12 julio 2025

Breve apunte sobre el porte de la Espada

En ocasiones se apunta que la presencia y el porte de la espada en Logia sea una tradición heredada de las antiguas Logias Militares.
Sin embargo, existe otra argumentación que comparto y que a continuación exponemos:

Encontramos escrito ya en alguna divulgación, como la del “Sceau Rompu” de 1745: "todo Masón en Logia es gentilhombre: deponemos entrando su condición de plebe, como dejamos sus títulos en la puerta con el fin de estar todos al mismo nivel". Una explicación se hace necesaria sobre el término gentilhombre: en inglés, gentilhombre quiere decir " persona elevada, de buena compañía". Los masones ingleses se recrutaban evidentemente sólo entre los gentilhombres. Cuando la francmasonería atravesó la Mancha, tradujimos - correctamente - gentle por gentil y men por hombres, lo que dio "gentilhombres". Pero un gentilhombre, en francés, no quería decir la misma cosa que en inglés, esto significaba " de familia noble " (como el inglés nobleman): el diccionario de la Academia da para definición " noble de raza ".

¿Es por esto que todos los masones se hicieron unos "burgueses gentilhombres"?
Esta razón parece haber empujado en todo caso a los masones franceses, para poder considerarse totalmente como "gentilhombres", a practicar la "nivelación por lo alto" (desde el punto de vista de la escala social) otorgándose mutuamente una nobleza ficticia: mientras que, en la vida social del Antiguo Régimen, el porte de la espada estaba reservado para los aristócratas, los masones franceses del siglo XVIII convinieron, para marcar mejor la igualdad que predicaban, que todos los masones, cualquiera que fuera su origen social, podrían llevar la espada en Logia(es el origen de nuestro talabarte/cordón, decoración desconocida, salvo error, en la masonería inglesa).

Como escribe Ligou al respecto, este cordón azul - bordeado en rojo en el REAA - en otro tiempo herencia de las personas nobles, se hizo desde entonces distintivo "de los Maestros Masones, personas nobles por el corazón y espíritu". Hay que decir que recíprocamente ("nivelación por lo bajo" siempre desde el punto de vista de la escala social), todos llevan el mandil, símbolo del trabajo manual que en la época estaba prohibido entre la aristocracia.

Podemos pues decir simbólicamente que todo masón, ya sea aristócrata o plebeyo, es a la vez en Logia un gentilhombre que lleva la espada y un trabajador que lleva el mandil, cosas absolutamente incompatibles en el XVIII.

Vemos pues el por qué de la presencia del porte de la espada en Logia, que a pesar del reparo que a veces suscita, no está privada de un valor simbólico.

Y he aquí también por qué el porte del cordón sin el mandil, que todavía se practica en algunas Logias, puede ser considerado una verdadera herejía desde el punto de vista simbólico y, visto desde el mismo ángulo, la señal de una pretensión rara: es decir, como en el Antiguo Régimen, " soy noble, pues no trabajo".


Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte al Or.·. de Porto
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Masonólogo

03 julio 2025

Tratado de Amistad y Reconocimiento Mutuo entre la Honorable Order of Universal Co-Masonry y el SCRME

Anunciamos con infinito júbilo y honor este Tratado de Amistad y Reconocimiento Mutuo firmado entre la Honorable Order of Universal Co-Masonry y el Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador, donde la MPSGC Magdalena Cumsille y la Suprema Comendadora Olga Vallejo ponen de manifiesto el honor infinito que supone la práctica de los más elevados valores masónicos que representa la Masonería Mixta, donde se compagina coherentemrnte la Tradición masónica y espiritual, en igualdad de género acorde a la sociedad del Siglo XXI, con el ejemplo del crecimiento, intelectual filantrópico y ético de la humanidad. 

Estamos en Pie y al Orden y rogamos al GADU para que pronto podamos vernos todos juntos personalmente. 

Recibid nuestro más fuerte y triple abrazo fraternal. 

Olga Vallejo, V Orden, 33º 

Joaquim Villalta, 33º 

Tratado de Amistad y Reconocimiento Mutuo entre la GLMMM y el SCRME

 

Mis IIPPHH/as, me complace compartirles copia del Tratado firmado por el "Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador" y la "Grand Lodge of Modern Mixed Masons", una de las Potencias Masónicas mixtas más importantes a nivel internacional y de inmensa calidad dentro de la Orden. Ambas Organizaciones no veían coherente el seguir trabajando hombres y mujeres por separado. La mixtidad está imparable. Este tratado me llena personalmente de felicidad, pues en el REAA, la IPH Olga Vallejo es también la Teniente Gran Comendadora del "Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado", y a pesar de que la Potencia Masónica de naturaleza transnacional que ella preside es de Rito Moderno o Francés. siempre ha estado trabajando y colaborando con todas sus fuerzas en pro de la "International Confederation of Supreme Councils of the 33º Degree of the Ancient and Accepted Scottish Rite" aportando su sabiduría en el conocimiento profundo de las diversas manifestaciones del Escocismo a través de la historia. 

20 junio 2025

Analizando la esencia de los conceptos “Escocés” y “Escocismo”

Cuando nos preguntamos por la verdadera naturaleza del término «Escocés», esta palabra puede tener múltiples sentidos y en ocasiones resulta difícil de aplicarle una precisa definición según los usos que se han hecho del mismo.
A finales del Siglo XVIII, con tantísima riqueza masónica, podríamos distinguir tres significados establecidos según su uso.
Primeramente, “Escocés” sería de entrada el nombre de uno de los más antiguos altos grados, que conoció además por causas diversas numerosas variantes con el paso de los años.
Estos grados Escoceses conservaron siempre una gran importancia en los altos grados.
Un segundo sentido, por extensión, llevaría a convertir en sinónimos de altos grados a los términos escocés y Escocismo, sea cual fuere el sistema de altos grados del que se tratara.
Finalmente, en los años 1760, apareció en Marsella un cuerpo masónico denominado “Madre Logia Escocesa”.
Esta denominación manifiesta la legitimidad pretendida por dicha madre logia para todos los grados, comprendidos también los altos grados. Practicaba un sistema en siete grados de los más clásicos: Aprendiz, Compañero, Maestro, Maestro Perfecto, Elegido, Escocés y Caballero de Oriente.

Según Roger Dachez, el término « Escocés » aparenta simplemente traducir que entre los primeros masones tanto en Francia como en Inglaterra, se mantuvo el recuerdo del importante papel desempeñado por Escocia en la maduración final del sistema especulativo masónico.
Las palabras escocés, escocismo, llegaron a significar todo lo que la Masonería designó como eminente, elegido, particularmente digno de respeto y honor, sin tener que ver con un origen propiamente relacionado con la propia Escocia».

Desde 1733 encontramos la huella de una logia Temple Bar, en Londres, habiendo conferido el grado de Maestro Escocés («Scots Master» o «Scotch Master»). Fue también conferido en una logia de Bath en 1735 y en la logia francesa» «St. George de l'Observance» no 49 de Covent Garden, en 1736.

Pierre Mollier nos recuerda la cita de Paul Valéry en la que nos indica: “Las palabras pierden su significado a medida que crecen en valor”. Esta observación se aplica muy particularmente a la palabra “escocés”. Este término atribuido en masonería, de múltiples significaciones, se encuentra siempre dentro de una aureola de prestigio y de misterio. Los francmasones han forjado incluso el neologismo “escocismo”, Igual de elusivo al tratar de obtener una definición precisa. Debemos recordar los significados sucesivos que la palabra pudo llegar a tener en las logias.

Cronológicamente, “escocés” supone en primer lugar el nombre de uno de los más antiguos altos grados. Es en París, el 11 de diciembre de 1743, que encontramos el primer testimonio de la existencia del término. La Grande Loge de France pone en guardia a los hermanos contra lo que parece como una novedad: «Teniendo en conocimiento que desde hace poco tiempo algunos hermanos se presentan bajo el título de maestro escocés y reivindican en algunas logias, derechos y privilegios…».
En 1744, en L'Ordre des francs maçons trahi, el “abbé Pérau” expresa: "No ignoro que está habiendo un vago ruido entre los francmasones, respecto a una cierta orden a la que llaman los Escoceses, superior a lo que se afirma, masones ordinarios y que tienen sus ceremonias y sus secretos aparte". Parece que hubo, desde el principio, varias escuelas concernientes a las ceremonias y secretos particulares de los escoceses. Así, en París, el grado misterioso del abbé Pérau, condenado en un primer tiempo por la gran Logia de Francia en 1743, es según toda probabilidad, el que nosotros conocemos bajo la denominación de Escocés de las 3 JJJ., también llamado Escocés de París o Escocés de Clermont.

En la Francia meridional, la masonería parece haber primitivamente practicado otro tipo de escocés denominado «de la Bóveda », muy pronto presentado como una  como una «Masonería de Perfección». Este «Escocés de Perfección» versión francesa del Royal Arch británico, retoma un tema clásico del esoterismo judeo-cristiano. Revela la existencia de una palabra perdida, el verdadero nombre de Dios, cuidadosamente conservada en una bóveda secreta oculta bajo el Templo de Salomón. Estos grados de Escocés conservarán siempre una gran importancia en la masonería de altos grados. Por extensión, a partir de mediados del siglo XVIII, los términos “escocés” o “escocismo” se convierten en sinónimos de altos grados.
Este significado es probablemente el más legítimo, en cualquier caso, el más lógico.
A principios del siglo XIX, cuando el Gran Chapitre General de Francia se enfrentará a la concurrencia de un nuevo rito titulado "escocés", reclamará alto y claro su "ecocismo" y su perfecta regularidad "escocesa".

En los años 1760, como ya hemos apuntado, aparece en Marsella un cuerpo masónico que se denomina “Madre Logia escocesa” apelando la legitimidad sobre todos los grados comprendidos los altos grados. Esta tiene una gran proyección en Provence, después más ampliamente en el Midi francés y finalmente en París. En esta Madre Logia, lo que terminará denominándose “Rito Escocés” profesado por esta y sus logias hijas se refiere ante todo a los altos grados. No obstante, por razones poco claras, los grados azules practicados por la madre logia presentaban algunas particularidades como la colocación de los grandes candelabros alrededor del cuadro de logia. Por deriva semántica, se vino hablando de grados simbólicos del Rito Escocés, es decir, del rito practicado por la madre Logia Escocesa, lo que habría sido unos años antes un sinsentido, de características fundamentalmente Modernas a nivel formal.

Al inicio del Siglo XIX la corriente animada por la Madre Logia Escocesa se fusiona con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, versión francesa de la masonería de los Antiguos, aportada desde las Antillas y de los estados Unidos de América por los masones refugiados de Santo Domingo. Los usos “escoceses” y “Antiguos y Aceptados” fueron amalgamados para la masonería simbólica en la “Guía de los masones escoceses” entre 1804 y 1820 (fecha de su edición). Poco a poco, el término “escocismo” vino equívocamente (pues realmente hace alusión a los altos grados de otros ritos) a designar el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en todos sus componentes, tanto en lo referente a la masonería simbólica como en la de los altos grados. Esta acepción de la palabra es no obstante puramente francesa, puesto que en la mayor parte de los países el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (o también denominado simplemente Rito Antiguo y Aceptado como sucede en Inglaterra y Gales, por ejemplo) suele ser exclusivamente un sistema de altos grados.

Al final de esta revisión histórica, y como ya apunté, uno puede preguntarse si no sería apropiado reservar el término "escocismo" para la masonería de altos grados, cualquiera que sea el sistema en cuestión.

Queda la pregunta del origen de la palabra "escocés". ¿Por qué los masones de la primera masonería especulativa, en la década de 1730, bautizaron el rango terminal donde fueron revelados los secretos más elevados de la Orden, Maestro "Escocés"? Encontramos, un poco antes, rastros de maestros escoceses en algunas logias inglesas. Es probable que conocieran el papel esencial de la masonería operativa escocesa en la formación de la masonería moderna especulativa. Al comienzo de la Francmasonería especulativa, este calificativo honró el origen geográfico, muy real, de los misterios más profundos de la Orden. 

Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Sec.·. Gen.·. del Santo Imperio del Supreme Council 33rd Ancient Scottish Rite of Heredom 1807
Masonólogo.

Bibliografía base:

Pierre Mollier, “Naissance et essor du Rite Écossais Ancien Accepté en France :
1804-1826”
ÉDITIONS DERVY
2004

Pierre Mollier, Encyclopédie de la franc-maçonnerie”, Le Livre de Poche, 2008 “
article « Écossais ».

Joaquim Villalta, “Apuntes sobre Joseph Cerneau y su Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. El otro legado de Étrienne Morin.

Joaquim Villalta, “Palabra de Masón.

R.Dachez, “Histoire de la Franc-maçonnerie Française, p.61, PUF 2003.

Paul Naudon, “Histoire générale de la franc-maçonnerie, Presses universitaires de France, 1981.




11 junio 2025

Sobre la "imprecisa y manipulada" definición de los conceptos "Escocés" y "Escocismo".

En otros estudios hemos abordado el porqué de la gestación de la práctica Ritual del Mason Word, origen de las diversas y posteriores versiones de este Rito que desembocaron con el paso de los años y con mutaciones o añadiduras en la totalidad de la práctica ritualística francmasónica hoy conocida, sea del tipo que fuere, a pesar de que podamos herir con ello románticas concepciones o bellas fantasías.
Nuestra intención es esclarecer nuestros verdaderos orígenes y, a pesar de que en mi andadura personal se me han venido abajo falsos mitos e infundadas ideas legendarias que me fueron transmitidas erráticamente, la realidad aparecida ante mis ojos no es menos digna que las impresentables tesis ocultistas que a día de hoy todavía se transmiten de boca a oreja a los neófitos, sino al contrario: dan un sentido aún más perenne y sólido a nuestra Orden dotándola de una cualidad universal y de una vigencia en sus valores sin apenas precedentes comparables con otras instituciones, llámense filosóficas, espirituales o filantrópicas.

Así, la creación del MW hacia 1637 por los masones calvinistas de la logia escocesa y calvinista de Kilwinning, nace como respuesta a la obligación impuesta por Schaw de practicar un arte de memoria. Esta logia, rechazando la continuidad de la práctica del rito de recepción prescrito por los Antiguos deberes anglicanos, opta por la forma de un catecismo simbólico, cuyo vocabulario está compuesto de imágenes conformemente a la tradición de las artes de memoria, pero unas imágenes verbales (metáforas, alegorías) debido en una parte a la confesión presbiteriana y por otra del carácter iconoclasta característico del calvinismo que forzó a dicha logia a esa sustitución de la imagen verbal en lugar de la imagen plástica.
Puede resultar chocante cómo, aprovechando o dotándose de este instrumento ritual, la Gran Logia de Londres innovó ontologizando el rito originalmente calvinista de MW y se dio como marco jurídico las Constituciones de 1723, abriendo las puertas de la logia a todos los practicantes de la religión natural (orto-praxis moral) sin consideración para las ortodoxias que quedaban sólo como opiniones individuales rompiendo por este eclecticismo con la religiosidad confesional de los Antiguos deberes, abriendo la puerta a los ateos teóricos y al deísmo.

Antes de proseguir, creo que se hace necesario para centrar el término “Escocés”, utilizado en el título de esta entrada, hacer un pequeño resumen de aspectos fundamentales tratados en anteriores artículos: desarrollado entre 1696 (Edimburgo) y 1711 (Trinity College), antes de ser transmitido por Anderson en 1714 a los futuros creadores de la Gran Logia de Londres de 1717, recordemos que el rito de MW fue importado desde Escocia a Irlanda (1711) e Inglaterra. En Inglaterra solo era practicado por la Gran Logia de Londres: las otras logias de Inglaterra, que se podrían con todo derecho llamar las antiguas logias operativas inglesas como las de York y de Chester, e incluso como la que publicó las Constituciones Roberts en 1722, practicaban el rito de los Antiguos deberes operativos ingleses. Así, aunque algunos sigan ignorándolo, los fundadores de la Gran Logia de los Antiguos practicaban el mismo rito que la Gran Logia de Londres (a saber el rito de MW), pero gran número de ellos, siendo católicos, reprochaba a esta última haber roto con la religiosidad de los Antiguos deberes operativos (lo que se explica visto la orientación filosófica y ecléctica, es decir no confesional, de la Gran Logia de Londres) y fue una de las razones para que los masones irlandeses, la mayoría católicos, rompieran con la Gran Logia de Londres (cuyo rito practicaban) e integraron al Mason Word las oraciones inspiradas de la religiosidad confesional de los Antiguos deberes operativos.
Los fundadores de la Gran Logia de los Antiguos rechazaron la opción filosófica de la Gran Logia de Londres y prefirieron a la religión natural, una religiosidad confesional inspirada de aquella de los Antiguos deberes operativos. No obstante, aunque la Gran Logia de los Antiguos tendió a inspirarse en el modelo religioso surtido por los Antiguos Deberes no practicaba sin embargo su rito: practicaba una versión del Mason Word.
Entre 1710 y 1725, las logias escocesas que practicaban el rito del MW eran de dos tipos: habían por un lado las logias calvinistas federadas por la logia-madre calvinista de Kilwinning, y había por otro lado las logias episcopalianas (arminianas, es decir próximas a los católicos y anglicanos) como la logia de Dumfries que practicaba en efecto el rito de MW (poseemos dos rituales de MW de esta logia: el Dumfries n° 4 de 1710, y el ritual de 1727 divulgados en la Confesión de un masón). Los jacobitas siendo católicos solo habrían podido ser recibidos en logia en el rito de MW en dos marcos instituidos: o la Gran Logia ecléctica de Londres, que estaba abierta a todas las confesiones, o en una de las logias no calvinistas de Escocia, como la logia episcopaliana de Dumfries, que practicaba este rito.
Por tanto, insistimos una vez más, la masonería introducida en la Europa continental era del tipo o forma de lo que se calificaría como “Modern”.

Los conceptos “Masonería Escocesa”, “Escocismo” o “Escocés”, son muy vagos y de imposible definición, salvo el de la particular génesis formal/ritual referida al Mason Word. En cuanto a las otras acepciones del término “escocés”, se abre un abanico de variables que en muchos casos han tergiversado la realidad original de la francmasonería (especulativa, por supuesto, y de la que somos únicamente herederos directos).
Cuando abordamos la figura de los Maestros Escoceses de los años 1740 en Francia que van a dar origen a la proliferación continental de sucesivos grados presentados como terminales en su momento (y sirve la posterior argumentación para los Scots Masters mencionados en algunas logias londinenses de los años 1730) y, consecuentemente, al nacimiento de lo que hoy conocemos como Altos Grados, se abre la veda que da entrada a las presupuestas prerrogativas y privilegios de un grupo de élite presentado apócrifamente como curador de la Orden y sus misterios, así como una puerta al sincretismo de lo más desordenado.
Curiosamente, cuando miramos estos primeros altos grados, como el “Maître Parfait”, donde la leyenda de Hiram no juega ningún rol particular, vemos que la Palabra final comunicada es precisamente la misma que la Palabra del grado de Maestro de toda la tradición Francesa. Como bien apunta Roger Dachez, esto nos podría hacer sugerir que se tratara de un antiguo grado (distinta forma) de Maestro.

Vemos por otra parte, sobre textos de 1725-26, un grado situado en tercera posición estructurado por los mismos secretos del grado de “Maestro de Logia” algunas décadas después, o como “Escocés de las 3 JJJ” o en la versión “Escocés de París” de 1745, poseyendo un contenido sustancialmente idéntico al de Maestro Instalado del de tradición inglesa de 1760. En esta línea de investigación, todo apunta a que los antiguos “Altos Grados” no lo fueron en realidad. Fueron alternativas del grado terminal, problema propuesto en los años 1720 en Inglaterra, y al cual la formación del grado de Maestro hirámico aportó una primera respuesta que finalmente adoptó la Gran Logia de Londres, pero cuyo proceso abrió diferentes vías paralelas de resolución que siguieron funcionando simultáneamente y que atravesaron también el Canal de la Mancha.

Estas originales semillas dieron múltiples y variados frutos en un abonado y diverso suelo continental (por ejemplo baste recordar la porosidad y permanente interrelación franco-belga). No nos extrañemos, por tanto de que el concepto “grados escoceses” cualificados a todos aquellos que se consideraban por encima – más sin razón que con ella- del Magisterio “estándar”, sean perfectamente aplicables a los Altos Grados codificados en el Rito Francés o Moderno llevado a cabo en los años 1780 y practicados por doquier con anterioridad. Véase su forma estructural “Modern” e incluso para aquellas pretendidas logias denominadas escocesas (Marsella, Aviñón o París) que también tenían tres primeros grados de tipo Moderno donde la originalidad diferencial en la estructura simbólico-ritual, era casi simplemente el tema de la ubicación del ternario SE-SO-NO y su asimilación con los pilares SFB, aunque fiel a su genética “Modern”, conservaba el ternario Sol, Luna, M de L como 3 GL.

Quiero finalizar este artículo, al hilo de lo que más arriba apuntaba, agradeciendo las luces aportadas por aquellos Hermanos que con su esfuerzo, trabajo, ejemplo y tesón, me han dado las pistas y herramientas para sacarme de la duda y del error. Respeto por supuesto las opiniones y vivencias masónicas de cada miembro de la Orden. Pero siento gratitud hacia esos Hermanos que han permitido que la mía sea más coherente para conmigo mismo, a la luz de aquello que hoy veo más claro.
A todos ellos, gracias por sus enseñanzas. Me siento más libre.

Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Sec.·. Gen.·. del Santo Imperio del Supreme Council 33rd Ancient Scottish Rite of Heredom 1807
Masonólogo.

27 abril 2025

Sobre los cuatro elementos


Cuando nos remitimos a determinados aspectos de lo que denominamos "iniciación", sin duda pueden venirnos a la mente las siguientes preguntas
¿Pruebas o Purificaciones?
¿Alquimia o no alquimia?
Para reflexionar sobre las mismas he querido aproximar determinadas pesquisas y argumentos del Hermano D. D. que considero presenta un esquema y un seguimiento de esta temática de gran interés.

En las Logias escocesas del Siglo XVII la recepción de un nuevo Aprendiz comportaba diversas intimidaciones y humillaciones que revelaban más una novatada que cualquier tipo de “transmisión de una influencia espiritual” (ver David Stevenson “Los orígenes de la Francmasonería. El siglo escocés 1590-1710”), de lo cual aún queda algo en nuestra época actual.

En los inicios ingleses, si 1717 vio el nacimiento de la Gran Logia de Londres y Westminster, fue durante los años 1720-1730 cuando se crearon las características principales de una Orden tal y como persiste aún hoy en día: desdoblamiento del primer grado, aparición de la leyenda de Hiram, formación de logias en el Continente europeo.
En esta época, el candidato a la recepción (the making of a mason), ya que aún no se hablaba de iniciación, experimentaba unas pruebas desprovistas de todo carácter purificatorio: despojamiento de metales, desnudo parcial, privación de la vista.
Estas primeras ceremonias no hacían ninguna referencia a la Alquimia, Cábala o a ninguna Mística Rosacruciana.

En 1730, año de la aparición de la “Masonry Dissected” de S. Prichard, el recipiendario efectuaba una vuelta a la Logia (los ingleses no utilizan el término viaje). Este movimiento es, en efecto, el origen de los “viajes” franceses que perviven a día de hoy. Esta vuelta subsiste, inmutable, en las logias anglosajonas donde es el pretexto de la presentación del Candidato a los Vigilantes y después al Venerable.

Los inicios de la masonería francesa se caracterizaron por la coexistencia más o menos armoniosa de logias “jacobitas” (ingleses, escoceses e irlandeses exiliados partidarios de la derrocada familia de los Stuarts) y los “anglicanos” (ingleses y franceses iniciados en Londres, y franceses iniciados en París por ingleses).

En 1737,  en la divulgación de Réné Hérault, teniente de la policía de París, este no tuvo inconveniente en descubrir los secretos de los masones gracias a una dama de dudosa virtud que los sonsacó a uno de sus amantes. Hérault los publicó bajo la forma de un panfleto “La Réception d’un Frey-Maçon”. En esta época no se decía Franc-Maçon, sino Frey-Maçon o Fri-Maçon, lo que indica bien el origen británico de la Orden en Francia. Tampoco se habla de iniciación, sino de recepción. El término iniciación hará su aparición, de forma muy tímida, en el vocabulario masónico francés en el último cuarto del Siglo XVIII.
El postulante, privado de la vista, despojado de sus metales y joyas, con su rodilla derecha desnuda, el pie izquierdo en pantufla, es introducido por su padrino. Se le hace dar tres vueltas y tras reafirmar su convicción pronuncia su compromiso, tras lo que se le reviste con su mandil y guantes para recibir, posteriormente, la explicación de los secretos de los dos grados, aprendiz y compañero (en esta época los dos primeros grados eran conferidos simultáneamente, tanto en Inglaterra como en Francia), con la comunicación de las palabras J y B. Más adelante Hériault describe el ritual de mesa con sus términos sacados de la vida militar y la aclamación “Vivat”.

El panfleto resume bien lo que la masonería francesa debe a Inglaterra: la preparación del candidato, la obligación y sus castigos, tan sanguinarios como fictícios, el uso ritual del compás, la vestimenta (mandil y guantes) así como las palabras J y B. Identifica también las principales innovaciones francesas, desconocidas aún hoy, con respecto a las logias británicas: tres viajes y no uno solo, el círculo de espadas, la entrega de guantes de mujer, la aclamación “Vivat” y los trabajos de mesa.
Lo que está claro además, es que no hay ni elementos ni purificaciones.

Los rituales auténticos de los siguientes años así lo demuestran. Buen ejemplo de ello serían por ejemplo los rituales del Marqués de Gages y su logia de Mons “La vraie et parfaite Harmonie” (1767) o el de Lyon de 1772.

Recordemos que para esa época los ritos como tal no existían. Su génesis fue el resultado de la aparición incontrolada de los Altos Grados denominados Escoceses, que podríamos situar entre 1745 y 1785. Su desarrollo comporta a grandes rasgos tres etapas:

-          Aparición espontánea, independiente, de grados inéditos de proveniencias diversas;
-          Su organización en serie jerarquizados;
-          El establecimiento de un poder regulador en la cúspide de dicha serie.

El escenario es simple. Una logia recibe a un extranjero que susurra que detenta los “verdaderos” secretos de una orden sublime. Los masones del lugar, atraídos por lo desconocido, se precipitan, y por algunos escudos se hacen recibir Gran Elegido, Caballero de Oriente, Príncipe Rosacruz. La desilusión es rápida, a la altura de sus ilusiones primeras. Ello no impide que nuestros seguidores soliciten muy pronto su admisión a otros misterios, más sublimes todavía y con títulos aún más sonoros: caballero Kadosh, del Vellón de Oro o del Sol, Emperador de Oriente y de Occidente. Así nacerían unas series de Altos Grados, a los que se bautizó posteriormente con el nombre de rito, palabra tomada de la Iglesia (rito latino, ortodoxo, copto, maronita, …).
En su origen, estos ritos solamente designaban estas construcciones, a menudo heteróclitas, de grados “superiores” que pretendían completar la enseñanza de los grados simbólicos.
Pero tuvieron una consecuencia de gran tamaño: el contenido de los grados azules fue revisado para adaptarlo al mensaje de los Altos Grados, con el fin de “preparar” mejor al futuro candidato a las enseñanzas por venir.
Los ritos de purificación son contemporáneos a esta evolución. Una de las primeras menciones podemos encontrarla en un catecismo de un Alto Grado de 1749 denominado “Petit Écossais Apprenti”:
“Pregunta: ¿sois Escocés?
Respuesta: Sí, lo soy. He sido purificado por el agua y por el fuego.”
De hecho los elementos y las purificaciones son inseparables del Escocismo, este movimiento de origen francés.
En el grado de “Maestro de Logia” (equivalente continental de la Instalación “esotérica” inglesa, que fue enseguida incorporado en la escala del REAA donde ocupa el 20º lugar), el recipiendiario es recibido entre el “hierro y el fuego”, porque es “purificado de la cabeza a los pies por el hierro y el fuego”.

Pero los elementos no son los únicos medios de purificación. En otros lugares, éstas se harán mediante perfumes, como en algunos Altos Grados de la masonería “egípcia” (1778-1784) de Giuseppe Balsamo, Cagliostro, apareciendo las purificaciones por incienso, mirra, benjuí o bálsamo del Perú, por ejemplo (grados de Compañero y Maestro del Interior).

Pasemos a efectuar, a modo de ejemplo, un breve recorrido por algunos de los más significativos Ritos continentales de la época, donde se muestra que los ritos de purificación eran cosa corriente en los Altos Grados.

Rito Escocés Filosófico.
Este rito nació en el Midi francés, en Marsella y Avignon. Fue practicado en París por la logia “Saint Jean du Contrat Social”.
Encontramos la purificación por el agua después del primer viaje, la purificación por el fuego después del segundo y la de la sangría después del tercero.
Este rito Filosófico es un claro ejemplo dentro del inacabado debate sobre las “influencias exteriores”, estas hipotéticas escuelas esotéricas, cabalísticas y alquímicas que se habrían injertado sobre el cuerpo masónico.
Ya su título “filosófico”, que no es un derroche de modestia, parece más bien una de esas atracciones que pretenden proporcionar destellos sobre muchos aspectos.
Remarquemos simplemente que si los rituales “filosóficos” comportan dos elementos, y no cuatro, no hacen ninguna referencia, ni siquiera velada, a la Gran Obra. Sin embargo se puede ver en las purificaciones por el agua y el fuego un recuerdo del bautismo (agua) y de la purificación por el Espíritu Santo (fuego).

Rito Francés Moderno.
Debido a la preocupante proliferación anárquica de los Altos Grados, y con el deseo de poner un cierto orden, aparece el Gran Capítulo General de Francia, a tal efecto, creando una estructuración, que será reconocida por el Gran Oriente de Francia en 1786, consistente en un sistema de Cuatro Órdenes (familias de grados, con un ritual representativo: Elegido, Escocés, Caballero de Oriente, Rosacruz) más un Quinto Orden (que contiene todos los grados físicos y metafísicos y todos los sistemas). Además, desde 1783 a 1786, la Cámara de Grados redactó para los Grados Simbólicos un ritual denominado “Régulateur du Maçon” (editado en 1801). Este modelo fue que se quiso imponer a todas las logias de la correspondencia. Este rito calificado a posteriori como “Francés” o “Moderno” no deja de ser una síntesis de los denominados Grados “Escoceses”, aunque pretenda desmarcarse de la denominación de otros ritos con dicho calificativo. Los grados azules, sin embargo, son incontestablemente de origen británico. En ellos las pruebas por el agua y por el fuego se presentan en el segundo y tercer viaje, testimonio claro de la influencia escocesa.
La descripción del Gabinete de Reflexión no contiene en absoluto la palabra VITRIOL. Sin embargo señala la presencia del vaso de agua, de sal y azufre, así como la representación de un gallo, un reloj de arena y otras máximas murales.
Si bien el concepto de purificación aparece referido al agua, nos muestra una aproximación novedosa al concepto de pruebas, aunque estas reminiscencias a los anteriormente citados bautismos son también evidentes.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
No tardando surgió un recién llegado, presentado como formidable, intrigante, muy seguro de sí mismo a pesar de sus inciertas raíces. A parte de sus 30 grados, posteriormente se propusieron tres nuevos grados azules, como pretendidamente detentor de la auténtica tradición de los Antiguos, y de hecho, inventados por necesidad para la causa.
La “Guide du Maçon Ecossais” (circa 1820) solamente menciona una purificación, la del fuego en el transcurso del tercer viaje, no comportando ninguna los dos primeros. Esto es una buena prueba de que no está en el REAA el origen de las cuatro purificaciones..
Los rectores del sistema comprendieron pronto que ahí había una laguna que debía subsanarse. La purificación por el agua reapareció en el segundo viaje.

El aire y la tierra
Hasta entonces (salvo el RER para la tierra) nuestros rituales no hablan ni de aire ni de tierra.
El uso de preparar al candidato en una cámara oscura está atestado desde los orígenes de la masonería francesa e inglesa. Subraya el paso de las tinieblas a la luz, tema central de la recepción masónica desde los primeros documentos ingleses (1720-1730).
El primer viaje no comportaba ninguna alusión al aire. El recipiendario es movido, sacudido, y se le explica que este primer viaje ruidoso representa el tumulto de las pasiones, los conflictos de los intereses.

El Siglo XIX vio en la estancia oscura y los peligros del primer viaje las pruebas purificadoras suplementarias, por la tierra y el aire. Clavel cita estas nuevas purificaciones desde 1843.

Remarquemos sin embargo que no hay necesidad alguna de la alquimia para justificar los cuatro elementos.
La división de la Materia en cuatro elementos constitutivos es una concepción tradicional de una rara banalidad. Este añadido se refiere explícitamente a las “antiguas iniciaciones egipcias” (ver Cauchois y Ragon), y por otra parte, el término iniciación en esta época es extensamente utilizado para designar la ceremonia de recepción.

El ritual oficial del GOF, revisado por Amiable en 1887, suprimió las pruebas, citándolas en un comentario donde pone de manifiesto que los masones continentales habían introducido particularidades ajenas a las tradiciones británicas iniciales. Es así como aparece la propuesta de simbolizar en los viajes la infancia, la juventud y la madurez.

Este rediseño de los rituales hirió ciertas susceptibilidades, como la de Oswald Wirth, autor de una trilogía que sigue siendo, cuestionablemente, un best seller de la literatura masónica. A Wirth le gustaba el ocultismo que florecía en este fin de siglo y dispuso a la masonería a una curiosa moda. Para Wirth, la reunión de los elementos asimila la iniciación masónica al proceso alquímico: la transformación de un profano en un iniciado recuerda e imita la trasformación de la materia en el Atanor.
Este nuevo barniz complació a algunos de sus contemporáneos, respondiendo a un gusto por el misterio y lo maravilloso, mucho más fácilmente que el simbolismo hermético, abstruso y formidable apenas comprendido en nuestros días. Esta obscuridad permite cualquier tipo de desarrollo sin riesgo a ser contradicho. Permite decirlo todo y cualquier cosa, así que lo contrario.

Después vino Guénon que vio en la alquimia un aspecto particular de un esoterismo más vasto. Hizo de la iniciación una convulsión ontológica por la acción de una influencia espiritual adjuntada a una organización iniciática tradicional. Un proceso que, se quiera o no, se relaciona con lo que denominamos magia.

Conclusiones
La historia nos muestra que las pruebas o purificaciones, ignoradas en el origen, aparecieron sobre 1750 solamente en los Altos grados, para después imponerse en los grados azules, únicamente en el continente.
La teoría de los elementos en una concepción común desde la Antigüedad. Platón la expone en el Timeo. Los primeros cristianos también la conocían. La estructura cuaternaria de la materia es común en casi todas las tradiciones.

A finales del XIX algunos cayeron en cuenta de que los elementos podían conectar con la alquimia. Esta nueva lectura se insirió con toda naturalidad en el sistema guénoniano, aprehensión global de la totalidad cósmica, de su organización y de su finalidad, lo cual nos conduce a una Tradición Primordial. Esto supone la realidad de una iniciación, en el sentido guénoniano del término en los constructores de la Antigüedad, y una continuidad (supuestamente de hecho y de intención) entre estos constructores y los francmasones de hoy. Algunos defensores de este punto de vista se escudan diciendo que la mejor prueba de la existencia de esta continuidad esotérica secreta es precisamente que ésta no haya dejado ningún rastro en la historia. Ninguna prueba es capaz de apuntalar estas afirmaciones y se trata, de hecho, de una fábula.

Recordemos que la francmasonería es una sociedad “convivencial” que vio el día en una época, el Siglo XVIII, y en un país, Inglaterra, que salía de años ensangrentados por la intolerancia asesina y las guerras fratricidas.
La lectura de los antiguos rituales revela el lento proceso por el cual los sucesivos depósitos fueron recubriendo el núcleo original. Lo que era en principio la acogida en una sociedad reservada se convirtió en una ceremonia compleja y presuntamente cargada de significado.

Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Sec.·. Gen.·. del Santo Imperio del Supreme Council 33rd Ancient Scottish Rite of Heredom 1807
Masonólogo.

03 abril 2025

"International Confederation of Supreme Councils of the 33º Degree of the Ancient and Accepted Scottish Rite". Congress 2025. Cosenza, Italy

"International Confederation of Supreme Councils of the 33º Degree of the Ancient and Accepted Scottish Rite". Congress 2025. Cosenza, Italy.


Estamos Infinitamente satisfechos y agradecidos por el extraordinario Congreso 2025 celebrado los días 29 y 30 de marzo en Rende, Cosenza, de la "International Confederation of Supreme Councils of the 33rd Degree of the Ancient and Accepted Scottish Rite" predidido por Agostino Mario Cannataro,33º, MPSGC y coordinado de forma magistral por Antonio Cannataro, 33º, Gran Canciller, de "Supremo Consiglio per l'Italia e sue Dipendenze", así como por su actitud referente dentro de la Orden.


S. E. P.
El presidente de la ICSC, Milciades Osorio Diaz 33º y otros Grandes Maestros y Muy Poderosos Soberanos Grandes Comendadores, como Kassy Parker, 33º, Olga Vallejo, 33º y V Orden de Sabiduría del Rito Francés o Moderno, por citar parte de un gran elenco de Grandes Dignatarios de diversas Potencias y Supremos Consejos de todo el mundo, hicieron del evento un acto insuperable.

S. E. P.





"Breve Galería Fotográfica de as Dignidades Asistentes a este Magno Congreso".












 
Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Sec.·. Gen.·. del Santo Imperio del Supreme Council 33rd Ancient Scottish Rite of Heredom 1807
Masonólogo

14 marzo 2025

Sobre la última publicación de Víctor Guerra alrededor del Rito Francés

"Tempus Fugit". Han pasado ya más de dos décadas colaborando, investigando y haciendo humildemente pedagogía masónica con el Muy Ilustre Hermano Víctor Guerra alrededor del Rito Francés, el más antiguo, formal y simbólicamente, denominado también como el Rito de los Modernos, o "Rit Primitif" por Roëttiers de Montaleau, en un esfuerzo de mostrar un régimen masónico y desconocido en Iberoamérica, donde fue corrompido por intereses e interacciones varias, y que mediante nuestros trabajos pretendimos realzar y revalorizar el lustre que tuvo en un momento dado y su auténtico valor como compilador de todo el Escocismo continental.

Este esfuerzo ha dado sus frutos, pero la ignorancia es atrevida, y prosigue un analfabetismo masónico, en donde el dominio jerárquico de otros sistemas rituales dentro de las obediencias, han sido las responsables de que la visión del Rito Francés o de Fundación, siga existiendo en las neblinas, hasta el punto de desaparecer su práctica por 150 años en los Órdenes Superiores en el país que se encargó de su compilación. Así, las coyunturas sociales, políticas y religiosas, hicieran por ejemplo que el Regulador del Masón, compilación simbólica oficial del Gran Oriente de Francia con los Grados de Aprendiz, Compañero, Maestro, los Trabajos de Mesa, Maestro de Logia y Maestro Perfecto Escocés de Inglaterra, quedaran, cercenados por el efecto de la revolución francesa, a su publicación en los simplemente tres simbólicos y sus trabajos de Banquete. Pero eso es ora historia.

En esa efervescencia del Escocismo del XVIII se sumerge Víctor Guerra abordando un complejo trabajo de análisis y reflexión de los 63 grados que componen la 7 primeras series de Grados de las Ordenes Superiores de la V Orden del Rito Francés, donde sus series 8 y 9, que configuran la V Orden que "comprende todos los grados físicos y metafísicos de tosos los sistemas en vigor" quedó constituida como una cámara de administración y de estudio, por la estructura al margen del Gran oriente de Francia creada en 1784, el Gran Capítulo General de Francia, presidido por Jean Pierre Graffin en su fundación y donde dentro del grupo de trabajo estaba, obviamente, su alma Mater, el MIlH Alexandre Roëttiers de Montaleau, y que se encargó de llevar a cabo esa ingente labor de coordinar y reordenar el caos obvio que supuso la proliferación de los Altos Grados a diestro y siniestro, dejando una compilación de gran valía en el número de 81 Grados.

El buen amante del estudio y desarrollo masónico, su fuente y origen del devenir del Escocismo, quedará plenamente perplejo y a a vez satisfecho, por el trabajo de Víctor Guerra, pues obtendrán un salario de conocimiento y aprendizaje excelente, sobre un análisis hasta ahora no realizado en profundidad en nuestro país.

Así pues, no me resta más que recomendar sinceramente que se hagan con esta obra, la cual, a mi parecer, le queda aún una última parte aún por realizar, para cerrar el legado de la V Orden de forma conclusiva, en una estructura ritual que llegó en 1808 a proponerse ir más allá a través de la potestad para otorgar más allá del considerado Nec Plus Ultra R+. Llegaaron tarde, y fue oro rito venido de América con alma francesa, el que les comió el terreno y tomó el mando en las esferas del Gran Colegio de Ritos. Pueden adquirir "Los 63 rituales de la V Orden del Rito Francés" en https://www.masonica.es/libro/los-63-rituales-del-arca-de-la-va-orden-del-rito-frances_159961/ 

Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Sec.·. Gen.·. del Santo Imperio del Supreme Council 33rd Ancient Scottish Rite of Heredom 1807
Masonólogo

08 marzo 2025

Joseph Cerneau y la merecida restitución de su imagen y su legado a nivel internacional

Nos inunda de satisfacción haber recibido esta Carta Patente del "Supremo Consejo del 33º y Último Grado del Antiguo Rito Escocés de Heredom 1807 de los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias" cuya sede central se halla en New-York, reuniendo de este modo todas las líneas de transmisión del Antiguo Rito Escocés de Hérédom o Rito de Perfección instalado en dicha ciudad en 1807 por el M.·. Il.·. H.·. Joseph Cerneau mediante un Muy Poderoso Soberano Gran Consistorio de los Jefes Supremos de la Alta Masonería del Rito Escocés de Hérédom Antiguo y Aceptado, el cual se transformó en 1812 en Supremo Consejo del 33º y Último Grado del Antiguo Rito Escocés de Hérédom, también denominado Rito Escocés Antiguo y Aceptado de los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias, donde en 1824 fue recibido al Grado 33º el I.·. P.·. H.·. General Lafayette, quien fuera a su vez su MPSGC durante su estancia en este país y miembro activo, representante y garante del Supremo Consejo de New-York de la línea Cerneau ante todos los principales Supremos Consejos del mundo (entre ellos el del Gran Oriente de Francia) llegando a materializar en 1834 el "Tratado de Unión, Alianza y Confederación" entre los siguientes Supremos Consejos: Supremo Consejo Unido del Hemisferio Occidental de Cerneau, el Supremo Consejo de Francia, el Supremo Consejo de Bélgica y el Supremo Consejo de Brasil. Este tratado universal sin precedentes, fue posible gracias a la perseverancia y precisa aplicación de los valores masónicos, donde el "Héroe de los dos Mundos" se implicó hasta el resto de sus días, por lo que hoy día representa una de las figuras mayores y trascendentales de la Masonería Universal. La historia pone a cada quien en su lugar, y aquellos que humildemente pretendemos seguir este tipo de acciones ejemplares, nos reforzamos ignorando y denunciando de manera contundente las posibles bajezas y actitudes contrarias a nuestros valores y principios fraternos, expresados de forma magistral en los Prolegómenos redactados por Roëttiers de Montaleau en 1783 en su "Régulateur du Maçon", otro de los grandes referentes masónicos.

Para el Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado, la restitución de la imagen, proyección y legado ingente de Joseph Cerneau es un objetivo ya hecho realidad, donde sólo los ignorantes y sumisos dogmáticos pueden intentar difamar sin éxito la realidad.
La "International Confederation of Supreme Councils of the 33rd Degree of the Ancient and Accepted Scottish Rite", que aglutina a los Supremos Consejos derivados de las dos líneas paralelas y concomitantes surgidas del mismo origen establecido por Morin/Francken/Hayes nos sentimos orgullos por la praxis verdaderamente fraterna, colaborativa e instructiva que llevamos a cabo, la cual pretendemos trasladar al resto de otras Potencias masónicas y a nuestras sociedades como Seres Humanos y Francmasones.

Solamente me resta expresar mi gratitud y admiración por los IIPPHH del Supremo Consejo del 33º y Último Grado del Antiguo Rito Escocés de Heredom de los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias, y a su MPSGC Keper-Em por ser ejemplo vivo de acción Masónica y con quienes proseguiremos actuando conjuntamente en proyectos filantrópicos, formativos, masonológicos y sociales.

He dicho.

Joaquim Villalta, 33º
MPSGC
Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Antiguo Rito Escocés de Hérédom.
 

19 febrero 2025

Potenciando la restauración de la Francmasonería y sus valores fraternos

Supone una gran dicha y un inmenso honor estrechar lazos firmes y comprometidos mediante la firma de un Tratado de Amistad y Reconocimiento Mutuo dentro de los valores de la Orden con el "Gran Oriente de los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias del Antiguo Rito Escocés de Heredom1807", Potencia Masónica de una ejemplar y relevante historia cuyo "Supremo Consejo del Grado 33° y Último del Antiguo Rito Escocés de Heredom 1807 de los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias" con quien también hemos firmado un análogo y magno Tratado de Amistad y Reconocimiento Mutuo, es del mismo modo que nuestro "Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado", miembro de pleno derecho de la "International Confederation of Supreme Councils of the 33º Degree of the Ancient and Accepted Scottish Rite", cuya auténtica fraternidad, sólida y leal, queda ya reflejada desde los Grados Simbólicos mostrando así una coherencia y proyectos compartidos en total continuidad dentro de nuestros respectivos cursus iniciáticos en todos los niveles, recobrando proyectos de restauración francmasónica que nos permita recuperar el valor práctico, ético, moral y social de la orden en nuestra sociedad, su incidencia desde la ciudadanía más cercana, hasta los proyectos globales a su vez respetuosos con la Paz mundial y el respeto por la conservación de la Naturaleza y del Planeta.
Quedando en Pie y al Orden, recibid nuestro más sincero TAF.


Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Cerneau's Rite)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección 
Masonólogo