22 enero 2006

Johan Christian Bach

De toda la "dinastía Bach", Johan-Christian (1735-1782), uno de los numerosos hijos músicos de Johan-Sebastian, es sólo el único cuya pertenencia a la Francmasonería sea cierta (la de su hermano Carl-Philipp-Emmanuel no ha podido corroborarse, a pesar de que, según Paul Nettl, compuso música masónica).
Después de haber vivido, a partir de 1754, en Italia, donde compuso música sacra además de óperas que tuvieron un gran éxito, se instaló en Londres en 1763. Con su amigo el gambista Carl-Friedrich Abel, creó allí en 1764 une sociedad de conciertos.
Ambos participaron en el concierto inaugural del Masonic Hall el 23 de mayo de 1776, siendo posteriormente admitidos en la Logia The Nine Muses "con dispensa de todo deber de cotización". Johan-Christian fue iniciado, y exaltado a Compañero y Maestro el mismo día: el 15 junio de 1778.

18 diciembre 2005

La LOE i els Ensenyaments Artístics: consideracions

Un cop analitzat el darrer dictamen de la LOE en lo que fa referència a l’ordenació i articulació dels Ensenyaments Artístics, em veig amb l’obligació com a ciutadà, artista i docent, de mostrar la meva més gran decepció envers aquesta.
Si analitzem l’avantprojecte d’aquesta Llei, s’articulava per primer cop un context igualitari i uniforme on es valorava com “il faut” aquesta específica branca del coneixement així com el reconeixement qualitatiu i formatiu dels docents encarregats a tal efecte. El marc semblava per fi homogeni i “universal” , a “nivell”, tot i que sens dubte era millorable.
Les pressions a posteriori de determinats grups fan retocar aquest conduint unes reformes plasmades en el Projecte del Juliol, i on, sota argumentacions històriques, metodològiques i de sistemes de treball diferencials autonòmics, s’amaguen (des del meu punt de vista) interessos personals de tipus econòmics on es dona la definitiva “benedicció” a un sistema privat –en determinades comunitats autònomes- que permet la gestió de certs graus d’ensenyaments amb un mes que qüestionable nivell de qualitat, així com generador d’un brou de cultiu que permet la provable degradació laboral dels docents sobretot en la precarietat dels seus llocs de treball -distribucions horàries heterogènies- i amb salaris dependents de convenis desiguals poc desenvolupats per a donar resposta a aquestes singularitats. El pitjor de tot això, es que manté l'enrarit i arbitrari sistema de gestió privada d’algunes de les administracions públiques que ofereixen l'educació artística: una visió on es vol fer un populisme de cartró – pedra. El dictamen final de la LOE referma aquesta línia.
En conclusió: resultat confús a nivell autonòmic, amb terribles desigualtats pedagògiques i laboral docents.
Crec fundadament que aquesta “metamorfosi” en l'avantprojecte inicial es deu a determinats pactes: el "preu" el pagaran l’alumne i el ciutadà.
L’administració pública ha de vetllar per oferir un ensenyament de qualitat, laic, abastable, gratuït i igualitari en totes les facetes del saber i potenciar les sensibilitats i coneixements de totes les persones que configuren la nostra societat. Ara era un bon moment de fer una bona plataforma legal per aconseguir els anteriors objectius. Llàstima.

Franz

12 octubre 2005

Respecte al G.·. A.·. D.·. L’U.·.

Malgrat la meva condició professional d’artista, sovint recordo la meva època de formació científica universitària cada vegada que llegeixo o sento opinions de debat a voltes del G.·. A.·. D.·. L’U.·.
Vagi pel davant el meu indiscutible respecte vers totes les tendències d’opinió i diverses creences sobre tan delicat tema. Aquí, solament vull transmetre a mode d’anècdota si es vol, el meu primer contacte amb la Relativitat Especial d’Albert Einstein.
Un cop endinsat en la complexitat física - matemàtica d’aquesta “nova” visió de la “realitat”, un fet em va quedar absolutament clar: la impotència d'una presumible visió global de l’univers donada per la meva limitada percepció dimensional. Per tant, no tot allò que com a home no puc visualitzar amb els meus sentits, implica necessàriament que no existeixi. Avui en dia, molta gent –jo el primer- contempla veritats científicament provades que en canvi son incapaços d’entendre o sentir en el nostre espai dimensional. El mètode científic afirma la seva autenticitat, i els seus efectes així ho demostren. Però son aquestes mateixes realitats avui acceptades, les que en un passat recent, o bé no eren tingudes en compte, o es negaven dràsticament. Com entendre la paradoxa dels bessons, o la duplicitat d’esdeveniments oposats en una cruïlla de realitats coexistents i móns paral·lels, o l’augment de la massa en funció de la velocitat, o el valor de l’asímptota de la velocitat de la llum, i així entre tants d’altres possibles exemples.
Tornant enrere en el temps, aquestes troballes em deixaren atònit. Sens dubtar-ho vaig fer-li aquesta pregunta a un reputat i eminent científic alhora que professor: I vist tot això, Déu on es troba?
La seva resposta va ser: Pensi només amb la reflexió del mateix Einstein. “Allà on la ciència obre una porta, darrera l’home troba a Déu”.
La ciència no nega ni necessita negar al G.·. A.·. D.·. L’U.·.. Es un acte de llibertat –o així hauria de ser- l’opinió envers Ell.

24 septiembre 2005

Música i Maçoneria


(Antonio Diez, Revista Hermética Nº 5)

La música es el arte de producir y combinar sonidos acordes de todos los elementos de creación sonora: instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales, melodías, armonías, etc., En su sentido más primigenio, es el arte de producir y de combinar los sonidos de una manera tan agradable al oído, que sus modulaciones conmueven el alma. En todas las civilizaciones, la música cobra un papel importante en los actos más relevantes, social o personalmente, donde ejerce un papel mediador entre lo diferenciado (material) y lo indiferenciado (la voluntad pura), o entre lo intelectual y lo espiritual. Por ello cobra especial importancia en las ceremonias rituales, además de por su capacidad de promover las emociones. La música representa elequilibrio y orden; es un lenguaje universal. En la Masonería, la música representa una de las siete artes liberales, simbolizando la armonía del mundo y especialmente la que debe existir entre los masones. A través de la belleza de los sonidos y de la armonía de los ritmos se llega a la sabiduría del silencio. La música es el arte de organizar los sonidos. Todo arte consiste en organizar un material de acuerdo con las «Leyes» y un propósito. La música es, en ella misma y por esencia, una masonería, una construcción de carácter iniciático. Los elementos que la componen no son los sonidos, piedras brutas, sino las notas, piedras talladas. Los tres parámetros que precisa la talla de la piedra, la precisa elsonido: La Fuerza, que reside en la densidad. La Sabiduría, en su «tempo» o longitud. La Belleza, en su altura o frecuencia. Las piedras justas y perfectas del edificio musical deben ser ensambladas: la música es una construcción, una arquitectura, un «arte real» que nos revela las leyes universales de la «Gran Obra» que podemos organizar en tres etapas:
El Silencio, vacío necesario antes de la manifestación, es el estado de aprendizaje.
El Sonido, la manifestación, la toma de conciencia, el despertar del compañero.
La Melodía, la organización del sonido por el maestro.
Se puede encontrar otra analogía en tres etapas, entre el método de formación del músico y del masón:
El Aprendiz: Estudia la música en sí mismo (canta). Aprende a descodificar unos símbolos o signos (solfeo) y escoge su/s instrumento/s. Para ello precisa de un maestro o instructor.
El Compañero: Alcanza la soltura en la interpretación de los signos y en la utilización de su/s instrumento/s. Colabora con otros compañeros en el canto y en la interpretación (polifonía, conjuntos instrumentales). Estudia la historia, los estilos y a los grandes maestros. En esta etapa el compañero entra en un proceso de auto-formación.
El Maestro: Su tarea es alcanzar una interpretación personal, una vivencia que haga posible la transmisión de la obra. El maestro trabaja en soledad, pero precisa de un aprendiz, del cual aprende todo lo necesario para alcanzar la auténtica maestría. Con esta relación se cierra el ciclo.
La música en la Logia esta representada por la Columna de Armonía que es el conjunto instrumental o reproductor musical destinado a la ejecución de la música masónica en el curso de las ceremonias rituales. En las logias, hasta que en el siglo XVIII empezaron a introducirse instrumentos de cuerda, trompetas y tambores, sólo se empleaban voces. La designación de «Columna de Armonía» aparece a finales del reinado de Luis XV para referirse al conjunto de instrumentos que sonaban enlas ceremonias, que contaba con un máximo de siete instrumentistas: 2 clarinetes, 2 cornos, 2 fagots y 1 tambor. Luego, la competencia entre las logias por contar con los más virtuosos instrumentistas originó que se admitiesen en las mismas músicos, que exentos de cotización alguna prestaban estos servicios (aunque sólo podían aspirar al grado de Maestro), y componían obras para las diferentes ceremonias masónicas (tenidas, banquetes, funerales, iniciaciones,etc.); estos hermanos artistas tenían el mismo derecho al voto que el resto de los hermanos y en las grandes ceremonias, celebraciones y banquetes estaban obligados a contribuir con su arte. La Columna de Armonía tiene como misión aportar un complemento al ritual, por lo tanto es una música funcional, cuyo valor no depende en primer lugar de su valor intrínseco, sino de su adecuación al destino que se le asigna. Quizá la más alta representación de la música masónica corresponda a W. A. Mozart, quien fue iniciado como aprendiz masón el 14 dediciembre de 1784 en la logia La Esperanza Coronada y con este motivo se interpretó en la logia su cantata «A ti alma del Universo, Oh Sol»(K. 429) en la que el aria del tenor es un himno al sol y a la luz; cantata doblemente adaptada a la celebración de la gran fiesta masónica de San Juan del verano (más conocida como del solsticio deverano) y punto culminante del año masónico; y que encaja igualmente en la ceremonia de iniciación del primer grado masónico, cuando el aprendiz, después de haber sufrido las pruebas simbólicas, recibe la luz. Agradecido y apasionado por su Logia, compuso para ella los más notables cantos, en los que no se limitó a expresar de una manera sencilla y bella el sentido de las palabras, sino que dio a las notas todo el calor de su fantasía, todas las nobles y levantadas aspiraciones de un alma conmovida por lo bueno y lo bello y ardiendode amor por la humanidad. Con motivo de la ceremonia del paso de su padre al grado de compañero, puso música a un poema de Joseph VonRatschky, «El viaje del compañero» (K 468) para canto y acompañamiento de piano.Unos meses antes de acceder al tercer grado de la masonería, asistió el 11 de febrero de 1785, en la logia vienesa «La Verdadera Concordia», a la iniciación masónica de su amigo Joseph Haydn en el grado de aprendiz, y a quien Mozart, con este motivo, dedicó los «Seis cuartetos de cuerda».Poco antes de la doble investidura que Mozart y su padre recibieron el2 de abril de 1785 como maestros masones en la logia vienesa «La Esperanza Coronada», compuso para esta logia dos de sus más importantes composiciones masónicas: «La alegría masónica» (K 471) y la «Música fúnebre masónica» (K 477). En 1786, con motivo de una reorganización de las logias vienesas ordenada por el emperador José II, Mozart compuso para su logia «La Nueva Esperanza Coronada» dos cantatas masónicas: «Para la apertura de la logia» (K 483) y «Para la clausura de la logia» (K 484). Nos encontramos todavía con tres obras de Mozart ligadas a la masonería, y en las que descubrimos a Mozart comprometido con la libertad y con los ideales de la Revolución Francesa, especialmente en «Vosotros los que honráis al Creador del Universo infinito» (K 619), que es un mensaje dirigido a la juventud alemana en el momento en que componía la ópera de la fraternidad universal. Las otras doscomposiciones estrictamente masónicas a las que Mozart puso música fueron una pequeña cantata masónica, «Elogio de la amistad» (K 623), fechada en Viena el 15 de noviembre de 1789), y «Enlacemos nuestras manos» (K 623a) y que se canta constituyendo la cadena de unión. Su obra póstuma, su canto de cisne, fue la que tituló «Pequeña CantataMasónica», cuya audición dio en una tenida de su logia, dirigiendo él mismo la audición, dos días antes de sentirse atacado por la enfermedad misteriosa que le condujo al sepulcro.Resulta emocionante ver a Mozart en el umbral de la muerte, olvidándose de sí y de su angustia física, cantando la fraternidad unida en el trabajo, y la presencia de la luz en el ímpetu y en elcalor de la esperanza. Tres semanas más tarde, fallecía. Una relación de músicos o músicas inspiradas por los ideales masónicos sería inacabable, pero quizás los más representativos sean: J. Haydn, J. S. Bach, L. v. Beethoven y F. Liszt.