13 abril 2013

La Llave en la Logia

Con ocasión de la conmemoración del Bicentenario del Rito Francés, en cuanto a su codificación/clasificación reguladora, vio la luz hace años una pequeña obra compilatoria de artículos firmados por ilustres plumas para tal ocasión titulada “El Rito Francés Moderno” en la que se hacía desde diversas perspectivas históricas y simbólicas una interesante muestra expositiva sobre diversas generalidades del Rito Francés, muy particularmente en su versión tradicional, tal vez la menos conocida y divulgada entre todas.
Este libro reeditado en 2007 por el “Círculo Lectura y Conocimiento” llegó a mis manos gracias al Q.•. H.•. Víctor Guerra, activo potenciador del Rito Francés mediante sus diversos trabajos de divulgación, investigación, en pro de un Rito que ha sufrido, ya sea de forma intencionada o simplemente por desconocimiento, diversas mutaciones en su práctica que, en ocasiones, aparecen desviadas de la tradición de los “Modernos”, como su nombre indica.
Dentro de este ámbito de labor de re-conocimiento, restauración e investigación (llevado a cabo desde la década de los 60 y muy potenciado en los 90 en Francia) llegan hoy ante nosotros (con cierto desfase) renovados y sinceros deseos de aprovechar dichos trabajos y seguir las pistas de conocimiento dejados por estos Hermanos dentro de nuestro escaso marco documental y de tradición de intercambio en nuestros Orientes.
De la obra arriba citada quiero dedicar este post a un interesante elemento simbólico propio al Rito Francés Moderno (particularmente en sus versiones tradicionales), “La Llave de la Logia”, en una primera aproximación introductoria firmada por el H.•. Jean-Yves Thiant en un artículo publicado con el nº4 de la serie 82-83 de la “Unión Masónica”, e inserida en este trabajo editorial que procuraremos desarrollar más ampliamente en otros artículos.

Pocos Ritos Masónicos en nuestros días hacen todavía alusión a la Llave de la Logia. El Rito Francés Moderno se encuentra entre estos. Ciertamente la alusión es discreta, pero no es menos cierto que la Llave se pone en evidencia de forma muy clara desde el Primer Grado, puesto que ésta predetermina, de hecho, la apertura misma de los Trabajos.
La Llave se coloca como prevé el Ritual sobre una mesa entre los Vigilantes (concretamente cerca del Primer Vigilante). La mención formal de esta Llave forma parte en nuestros días de una de las particularidades del R. F. M. Pensamos que puede ser interesante ver lo que puede significar la presencia de la Llave de la Logia en nuestros Rituales.

¿Qué es una llave?

Parece útil, de entrada, definir lo que caracteriza habitualmente una llave en el sentido material, bien entendido.
Es un objeto, en general de talla modesta, que permite a través de una cerradura accionar un cerrojo, teniendo éste la función de prohibir o favorecer el acceso al espacio sobre el límite donde se halla.
Sin la llave, el cerrojo está irremediablemente inmóvil. Por extensión, la utilización de la llave da el poder de abrir o cerrar a aquel que la posea. Tomado en un sentido material, la llave de una Logia es por lo tanto el instrumento que permitirá abrir o cerrar la puerta del local en el que debe desarrollarse el Rito.

¿Qué es la Llave de una Logia?

Parece importante precisar seguidamente que entiendo por Logia, una Comunidad Iniciática reunida por un mismo Rito y alrededor de él.
Sabemos que el Rito, en sí mismo, no tiene necesariamente necesidad de un local puesto que él mismo define el espacio y el tiempo de su celebración, ¡el sólo vehículo del que verdaderamente se necesita somos nosotros! Y es esta estrecha interacción entre el Rito y nosotros mismos lo que hace la Logia.
Partiendo de aquí, estamos obligados a trasportar esta noción material de la Llave a una noción mucho más informal, en todo caso simbólica; la Llave de la Logia se convierte en otra cosa que un simple objeto, es un órgano ritual esencial que nos permite abrirnos a nosotros mismos, y nosotros a los otros, por la intermediación del Rito que es la Puerta.
Del mismo modo que decimos abrir o cerrar una puerta, decimos abrir o cerrar los Trabajos: si las palabras son las mismas, concebimos que se dirigen a dos niveles distintos de comprensión.

Primeras conclusiones

La Logia somos nosotros mismos, con y para los otros. La puerta de la Logia es el Rito. La Llave es lo que permite la celebración del Rito.


Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9
Miembro de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Miembro de la Logia de Investigación "Los Modernos" - GLMAE

12 diciembre 2012

Informe de transmisión del Rito Moderno al Brasil

Tesis de transmisión del Rito Moderno al Brasil

a)      El Grande Oriente del Brasil no recibió ninguna Carta Constitutiva o Patente Portuguesa porque no la precisaba por Derecho.
b)      El Grande Oriente do Brasil adoptó el Rito Moderno, o Masonería de los Siete Grados.
c)      La fundación del Grande Oriente del Brasil se apoyó en su única Logia existente y Regular en Rio de Janeiro, “Comércio e Artes”,  para subdividirse en sus logias fundadoras.
d)     La legitimidad de transmisión por Patente de los Altos Grados del Rito Moderno en Brasil, se apoya en la Logia “Comércio e Artes”, la cual estaba bajo los auspicios del Grande Oriente Lusitano (denominado en el periodo de 1815 a 1822 Grande Oriente de Portugal, Brasil e Algarves por las razones que todos sabemos del traslado de la familia real portuguesa al Brasil).

Desarrollo

a) El Grande Oriente del Brasil no recibió ninguna Carta Constitutiva o Patente Portuguesa puesto que no la precisaba por Derecho.

El acta de Constitución del GOB no cita en ningún momento la entrega de patente por parte de Potencia Masónica alguna[1]. El relato del manifiesto dirigido a las demás obediencias del mundo del GOB lanzado al inicio de 1832 cita los reconocimientos posteriores a 1822 de los GG.·. OOr.·. de Francia, Inglaterra y Estados Unidos[2]. Al respecto de los reconocimientos, el acta de la Sesión del GOB del 5 de Agosto de 1822 resuelve dar  ”carta de delegado” al H.·. Hippólito de Mendonça, en Londres, encargándole hacer que el Grande Oriente do Brasil fuera reconocido por la Gran Logia de Londres y le remita todas las instrucciones y papeles concernientes al Sistema Masónico de los Siete Grados”,  o sea, los documentos rituales oficiales del GOB. Por otra parte, el GOB aglutinó el ideario independentista y apareció como reacción de crear una nueva Obediencia desmarcada de Portugal.
El Grande Oriente do Brasil no precisaba Patente del Grande Oriente Lusitano[3] por ser sus Cuerpos Masónicos constitutivos y fundacionales parte integrante de la Obediencia que regía la Regularidad masónica en la totalidad de los territorios del estado, es decir del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves (1815-1822). Así pues, todas las Patentes en poder del Grande Oriente de Portugal, Brasil y Algarves, son también propiedad por derecho de la Obediencia que se crea como subdivisión de la anterior, fruto de un proceso de desvinculación e independencia territorial.

b) El Grande Oriente do Brasil adoptó el Rito Moderno, o Masonería de los Siete Grados.
La adopción de la Masonería de los Siete Grados[4] se cita explícitamente en el acta de la Sesión del Grande Oriente de Brasil del 12 de julio de 1822, así como algunas propuestas de elevación al Grado de Elegido Secreto.

En el acta de la sesión del 23 de Julio de 1822 se cita la concesión del Grado de Elegido Secreto para algunos HH.·. así como la concesión del Grado de Rosacruz para el Gran Maestro de la Masonería Brasileña.

En el acta del 5 de Agosto de 1822 vuelve a citarse la “Masonería de los Siete”.

En el acta del 28 de septiembre de 1822 se relata que el Gran Maestro recibió el Grado de Caballero de Oriente y que deberá recibir en la próxima sesión el Grado de Rosacruz.

c) La fundación del Grande Oriente del Brasil se apoyó en su única Logia existente y Regular en Rio de Janeiro, “Comércio e Artes”,  para subdividirse en sus logias fundadoras.

La Logia “Comércio e Artes”, fundada en 1815, tuvo que suspender sus actividades y destruir todos sus archivos debido a la Orden del 30 de Marzo de 1818 en la que Don Juan VI prohibía todas las actividades de las asociaciones secretas, que en este caso, se resumían a la Masonería.
Tras superar esta persecución, reanudó sus actividades el 24 de Junio de 1821.
El análisis del Acta de “Reinstalación” del 24 de Junio de 1821 nos expone que:

1)      Esta Logia fue instalada en noviembre de 1815 (sin precisar fecha).
2)      La Logia trabajaba bajo los auspicios del Grande Oriente de Portugal, Brasil e Algarves[5]
3)      Aparece indicado el compromiso de los iniciados a someterse a las deliberaciones de la Logia y del Grande Oriente de Portugal, Brasil e Algarves reiterando nuevamente que trabaja bajo sus auspicios.
4)      Otra referencia a la Obediencia, es el supuesto agrado que supondrá para ésta el fervor de la logia tras proseguir sus trabajos después de este periodo de inactividad.
5)      En el acta del 15 de Mayo de 1822, aparece la intención de fundar una nueva obediencia expresando “nombrar una comisión de siete miembros, destinada a redactar una Constitución Brasileña Masónica, para regir el Gr.·. Or.·. y Mas.·. Brasileña”.
6)      Esta “Reinstalación” contaba con la presencia de los primeros HH.·. instaladores de 1815.
7)      Expresa que fue necesario “quemar” las actas de la Instalación de 1815 por los acontecimientos políticos que sucedieron posteriormente.

d) La legitimidad de transmisión por Patente de los Altos Grados del Rito Moderno en Brasil, se apoya en la Logia “Comércio e Artes”, la cual estaba bajo los auspicios del Grande Oriente Lusitano.

En el acta del 15 de Mayo de 1822 de la Logia “Comércio e Artes”, aparece descrita la práctica inequívoca de los Altos Grados en su capítulo asociado, expresado textualmente como sigue el siguiente acto de ese día: ”Se decoran las CCol.·. con GGr.·. Mayores y se otorgan estos por comunicación”.
Efectivamente, estando bajo los auspicios del Grande Oriente Lusitano[6], cumplía con lo que expresaba la Constitución de 1806 de la Obediencia portuguesa, concretamente:

Capítulo 13: De la organización de los capítulos, en su
Artículo 1 se dice que “Cada Logia tendrá un Capítulo para que se le confieran los Altos Grados o será agregada a otras Logias capitulares.”
Artículo 2: No podrán unirse bajo un Capítulo más de cuatro logias, y admitiendo en este caso el Grande Oriente Lusitano sólo Cuatro Órdenes de Altos Grados (a saber: 1º Elegidos Secretos, 2º Grado Elegidos Escoceses, 3º Caballeros de Oriente y 4º Rosa-Cruz) cada Venerable presidirá los Trabajos de una Orden, siendo el de la Logia más antigua Presidente de la 4º Orden Rosa-Cruz”.

Asimismo, la posesión del Grado Rosa-Cruz para el Gran Maestro del Grande Oriente do Brasil, estaba de acuerdo en lo expresado en la constitución del Grande Oriente Lusitano en su Capítulo 3º De las Cualificaciones necesarias para los Oficiales y miembros del Grande Oriente Lusitano, Artículo 1: “Todos los Oficiales i miembros del Grande Oriente Lusitano tendrán el Grado de Rosa-Cruz, para poder asistir a las discusiones y deliberaciones de todos los objetos de la Orden, relativo tanto a los Grados Simbólicos, como a los Grados de Alta Masonería.”


Conclusión Definitiva

El Grande Oriente do Brasil no precisaba Patente del Grande Oriente Lusitano[7] por ser sus Cuerpos Masónicos constitutivos y fundacionales parte integrante de la Obediencia que regía la Regularidad masónica en la totalidad de los territorios del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves. Así pues, todas las Patentes en poder del Grande Oriente de Portugal, Brasil y Algarves, son también propiedad “por Derecho” de la Obediencia que se crea como subdivisión de la anterior, fruto de un proceso de desvinculación e independencia territorial.



Material documental

Actas referidas ubicadas en los archivos del Grande Oriente do Brasil y de la Logia “Comércio e Artes”


Reproducción de las actas en Bibliografía

 “Casos de Maçonaria”, Pedro Henrique Lopes Casals
 “História Geral da Maçonaria”, Nicola Aslen
“A Maçonaria Brasileira na Década da Abolição e da República” José Castellani

Otra Bibliografía consultada

ASLAN, Nicola - Biografia de Joaquim Gonçalves Ledo - Tomos I e II - Edit. Maçônica - Rio de Janeiro
D'ALBUQUERQUE, A.Tenório - A Maçonaria e a Inconfidência Mineira - Editora Espiritualista - Rio
José Bonifácio - O Falso Patriarca - Editora Aurora - Rio de Janeiro
FERREIRA, Tito Lívio - A Maçonaria na Independência do Brasil - Tomos I e II - Gráfica Biblos - S. Paulo
LIMA, Adelino de Figueiredo - Nos Bastidores do Mistério - Editora "O Malhete" 2ª Edição - S. Paulo
PROBER, Kurt - História do Supremo Conselho do Grau 33 do Brasil - Vol. I - Livraria Kosmos Editora - 1981 - Rio de Janeiro.
CASTELLANI, José. História do Grande Oriente do Brasil. Brasília: Gráfica e Editora do Grande Oriente do Brasil. 1993.



Joaquim Villalta, Vª Orden Gr.·. 9
Miembro de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM



[1] Acta de Fundación del GOB de 17 de junio de 1822
[2] “Manifiesto” a propósito del resurgimiento del GOB del 23 de noviembre de 1831 tras la Orden de suspensión de los trabajos masónicos del 21 de Octubre de 1822. En el mismo relato se describe la existencia de dos Logias bajo la Obediencia del GOL anteriores a 1822: Constancia y Philantropia
[3] Supuesta e inexistente Patente referida por José Castellani en “Historia do Grande Oriente do Brasil”, 1999.
[4] En consonancia con el Capítulo 3º, Artículo 1,de la Constitución de 1806 del Grande Oriente Lusitano aplicada en la Logia “Commercio e Artes” dependiente de dicha Obediencia.
[5] Denominación oficial del Estado durante el periodo de 1815 a 1822 por las razones históricas que llevaron al traslado de la familia real portuguesa al Brasil, y la designación oficial de sus territorios como Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves. Brasil tenía otorgada la condición de Reino Autónomo desde 1815 otorgada por João VI.
[6] El Grande Oriente Lusitano tiene Patente del Gran Oriente de Francia de 1804.
[7] Denominado Grande Oriente de Portugal, Brasil e Algarves de 1815 a 1822.


Artículo también publicado en Masonería Siglo XXI

27 noviembre 2012

Formación de Rito Moderno en Portugal


Una vez más la Logias de Rito Moderno portuguesas dependientes del Grande Oriente Lusitano apuestan por iniciativas de formación de calidad alrededor de su Asociación "Academia V Imperio". Los que en alguna ocasión hemos participado de esta iniciativa valoramos tanto el plano fraternal como la necesaria e intensa labor que estos Hermanos realizan con el afán de la búsqueda de la excelencia más allá de todo tipo de aspectos obedienciales administrativos que quedan relegados a un tercer plano. En esta ocasión, nuevamente, ha sido requerido nuestro Q.·. H.·. Víctor Guerra, Vº Orden, Gr.·. 9, Miembro del Supremo Conselho do Rito Moderno - Brasil y del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador, presidiendo a su vez el Círculo de Estudios del Rito Francés "Roëttiers de Montaleau" y dirigiendo la Academia del Vº Orden de la Unión Masónica Univesal del Rito Moderno

 Les dejo con una reseña extraída del Blog Masonería Siglo XXI 

 Joaquim Villalta 


Este fin de semana pasado en la ciudad de Oporto; 6 Logias del Rito Francés: Harmonía de Braga; Estrela do Norte de Oporto; Amizade de Penafiel; Seara Nova de Moncorvo;  31 de Janeiro  de Oporto; y la  Logia Texeira de Pascoas al Oriente de Amarante,  todas ellas  ubicadas en  la zona Norte de Portugal,  y pertenecientes al Grande Oriente Lusitano, han llevado adelante el 2º Ciclo de Estudios del Rito Francés o Moderno, dentro de las actividades que promueve el ACADEMIA Vº IMPÉRIO.

Y en cuya convocatoria se trabajó bajo dos vertientes,  por un lado el ámbito social,  y por otro sobre  la simbólica masónica,  y todo ello desde la perspectiva masónica del Rito Francés.

La primera parte la desarrollaron los profesores Antonio Vilar (abogado y ex diputado) con el tema de Adiós al Estado Social” , y  el profesor Joao Luis Oliva con un tema titulado El tiempo y el Modo. Masonería y Crisis, una búsqueda profana”

La primera cuestión conllevó un denso debate sobre la esencia y el desarrollo del Estado, y los desarrollos actuales acerca del llamado Estado del bienestar, y su futuro y el planteamiento de la masonería acerca de estos paradigmas. Tal intervención obligó a un atento trabajo de reflexión al profesor Antonio Vilar y a los asistentes al acto (unas 70 personas).

El profesor Oliva,  (Investigador de la Historia de las Ideas y la Cultura) conectó muy bien con un auditorio masónico, y  nos puso en situación sobre los tiempos y los modos, colocándose en el alinea del trabajo que plantea Michel Maffesoli y sus reflexiones sobre los Vagabundeos Masónicos. Ponencia interesante y sugerente.

El que esto suscribe  dentro de estos contexto esbocé para el debate el tema de Los Masones del Rito Francés frente a los retos del Siglo XXI, y sus paradigmas.

En la sesión de la tarde

Nos tocó más de lleno a aquellos  más interesados  en los temas simbólicos e históricos, por un lado estuvo la exposición del  Luis Gonzagasobre la cuestión : El rito Escocés  y Escocés, o Rito Francés e Inglés, o Rito Inglés o ni siquiera Rito”.

Y para cerrar  la Academia Vº Imperio le  tocó al que esto suscribe (Víctor Guerra)  como Presidente del Círculo de Estudios de RitoFrancés Roettiers de Montaleau, plantear y desarrollar  dos vertientes en torno al Rito Francés como fueron:  El Origen y Desarrollo del Rito Francés;   y las Ordenes de Sabiduría y su proyección en el siglo XXI.

Todo ello fue coordinado por Edelmiro Sousa Venerable Maestro de la Logia Estrela del Norte, y en la mesa por el  sociólogo del Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Economía y de Derecho de la Universidad de Coimbra: Antonio Casimiro Ferreira, y miembro de laAcademia del Vº Imperio.

Una interesante jornadas de trabajo y reflexión conjunta acerca del Rito Francés, dentro del area iberoamericana, aportando además al acto gran parte del fondo editorial en el que se encuentran las publicaciones del Circulo de Estudios de Rito Frances, y que edita y difunde laEDITORIAL MASONICA.ES

Víctor Guerra. M.·. M.·.

06 noviembre 2012

Textos divulgativos del XVIII en el mercado

Acaba de salir al mercado el primer volumen conteniendo textos divulgativos franceses que a buen seguro supondrán una excelente fuente de estudio y análisis para los estudiosos y practicantes del Rito Moderno o Francés.
Les dejo pues con la introducción hecha por la editorial, así como el índice relativo a este volumen que forma parte de una colección de conjunto más amplia de textos antiguos que pronto saldrán también a la luz en lengua castellana.

Joaquim Villalta

Introducción a los Textos Divulgativos Franceses


La colección de textos divulgativos que ofrecemos en este volumen, como su propio nombre indica, constituye una documentación que, a diferencia de otra literatura masónica, presenta la particularidad de ir dirigida al público en general con la intención, al menos aparentemente, de dar a conocer el funcionamiento y la razón de ser de una Institución que se presenta a la sociedad con un halo de misterio.
El lector podrá comprobar, quizás con cierta sorpresa, que se encuentra ante unos escritos muy asequibles, elaborados a modo de relato en los que cabe la anécdota y el humor, y en el que las consideraciones técnicas no tienen tanto lugar como en los Catecismos o Rituales. Sin embargo, esta circunstancia característica de las obras francesas que salieron a la luz en esta época, les conceden una personalidad particular, pues sin dejar de aportar información muy interesante acerca del modo de trabajar de las Logias de la época, por su vitalidad constituyen un testimonio de la mentalidad de los miembros que las componían.
Los ocho textos presentados en este volumen, tanto en su versión original como en su traducción al español, cobran una importancia especial por contribuir, junto con el resto de publicaciones que entre 1730 y 1760 se realizaron en Francia, a cubrir una laguna en las publicaciones masónicas que en la época se daban en Europa[1]. En efecto, a partir de 1730, cesaron de publicarse textos masónicos de calidad en las islas británicas, y toda la información que sobre Masonería puede obtenerse en este periodo procede de las divulgaciones que aparecieron en suelo francés.
Ampliamente difundidas entre las capas populares, algunas de ellas tienen un carácter marcadamente denigratorio; no obstante, precisamente el hecho de esta asimilación popular no deja de presentar interés; en efecto, el pueblo llano ha sido utilizado habitualmente para ‟conservar así, sin comprenderlos, los restos de tradiciones antiguas, que a veces remontan a un pasado tan lejano que sería imposible determinarˮ, cumpliendo una ‟función de una especie de memoria colectiva más o menos ‘subconsciente’ˮ[2]. Bajo este enfoque, en estos relatos adaptados al pueblo, podrían encontrarse elementos simbólicos reales puestos ahí para asegurar su conservación, y no nos sorprendería que textos como por ejemplo el de La Franc-masona, presentado en estas páginas, pertenecieran  a esta categoría.
Entre los temas más tratados destacan los que hacen referencia al secreto masónico y a la mujer, lo cual permite gustar en varias ocasiones de párrafos ciertamente graciosos, sin desmerecer en la mayoría de los casos la seriedad de los planteamientos.
En cuanto a la información acerca de la forma de trabajar en Masonería durante estos años, la información obtenida de estos documentos está lejos de ser desdeñable. Entre otras cosas, de ellos se deduce el lugar de celebración de las tenidas, el contenido de los Cuadros de Logia, la importancia del ágape ritual, el número de grados masónicos, decoración de las Logias, presencia de grados superiores, …
No nos queda más que desear al lector el mismo placer en la lectura de este trabajo que el mismo que hemos obtenido en su elaboración.

Barcelona, 24 de Septiembre de 2012
El Editor

Textos Divulgativos Franceses

ÍNDICE

Introducción a los Textos Divulgativos Franceses (1736-1748)                  5
Constituciones, Historias, Leyes, Obligaciones, Reglamentos y Usos
de la Muy Venerable Cofradía de los Aceptados Francmasones                 7
Apología por la Orden de los Francmasones                                                73
La Francmasona                                                                                           129
El Perfecto Masón                                                                                        183
El Secreto de los Francmasones al descubierto                                            231
El Sello Roto                                                                                                265
La Escuela de los Francmasones                                                                  293
El Secreto de los Francmasones enteramente revelado                                365

ISBN:                    9788461593323
Editorial:              Editorial Librería Pardes
Año edición:      2012
Nº págs.:             380
P. V. P.:                22 €



[1] Si bien los datos que figuran impresos en las diferentes obras que consideramos acerca de las plazas de edición no parecen indicarlo así (La Haya, Maastrick, Bruselas, Jerusalén,...), todos ellos estaban escritos en lengua francesa y tuvieron su máxima expansión en territorio francés. La prohibición religiosa y también política (a partir de 1737), hace pensar que estas ubicaciones eran ficticias.
[2] Cf. ‟Le Saint Graalˮ, cap. IV de René Guénon, Symboles de la Science sacrée.

03 agosto 2012

El Capítulo holandés del Rito Moderno Frances "De Roos" (2ª Parte)

Seguimos aportando las diferentes partes del trabajo del Hermano Jean van Win sobre las Ordenes de Sabiduría  del Rito Francés y el famoso Capítulo de Roos (Holanda) 
 

III. Lo que está comprobado a propósito del Capítulo De Roos, y lo que es manifiestamente falso.

René Guilly nos dice, al igual que René-Jacques Martin, que el hermano Hendrik (Henri) van Praag era profesor de francés en Medan, Indias Orientales Holandesas, que era un Rosa-Cruz desde 1932 en el Capítulo Srogol de Java y que fue Muy Sabio del Capítulo De Roos de Medan.
Y que ese Capítulo De Roos fue revivido en 1956 en La Haya, dentro del marco de la Gran Logia Holandesa, irregularmente fundada por el hermano Onderwijngaard (en disputa con el Gran Oriente de los Países Bajos, obediencia regular reconocida por GLUI). Ese nombre, Onderwijngaard, es impronunciable para una laringe no holandesa y significa « debajo del viñedo »

¿Qué es lo que se evidencia con todo esto, y porqué el documento?

El Centro Cultural Masónico Príncipe Frederik (CMC)[1]:, dirigido hoy día por el Hermano Jac. Piepenbrock, Curador, me señala en una carta: « en todo caso, puedo confirmar que ha existido un Capítulo De Roos, por la pieza siguiente que he encontrado en los archivos. Estaba ciertamente ubicado en Medan en las Indias, que otrora fueron holandesas. Como bien sabéis, las Logias y Capítulos tuvieron que extinguir sus luces durante la ocupación japonesa »

La pieza de archivo de la CMC es una carta escrita en agosto de 1947 por el Hermano Wim S.B. Klooster de Amsterdam, un antiguo miembro del Capítulo De Roos de Medan, dirigida al Supremo Consejo (Opperbestuur) de los Altos Grados, en su demanda de ser transferido a un Capitulo holandés.

A pedido mío, la CMC me precisa que el Capítulo De Roos había recibido sus Patentes de la Orden de los Francmasones, bajo el Gran Capítulo de Altos Grados de los Países Bajos.

Al querer recuperar esa información, descubrí en una obra holandesa que discutiremos[2] en otra ocasión, que ese Capítulo había sido fundado en 1941 en Medan, sin notificación al Gran Capítulo y sin Constitución por ese último, por razones de guerra un Capítulo muy efímero y «salvaje » como se ha dicho por un Capítulo vivo y en completa autarquía, fuera de toda jurisdicción.

El Hermano Van Loo nos expone que la francmasonería fue prohibida nuevamente en Indonesia el 27 de febrero de 1961. El Capítulo L´Etoile d´Orient fue el último de seis Capítulos que trabajaban en las Indias Orientales antes de 1942. Cesan de ese modo sus trabajos en 1959-1960. La unión de dos Capítulos existentes en la época en Batavia, la Fidele Sincerité (1767) y La Vertueuse (1783) habían generado un largo período de trabajos en las «logias escocesas ». Es este período, el que finaliza en esa fecha.... En el Gran Capítulo de 1947, se adoptó una propuesta de reconocer la regularidad de los hermanos admitidos por el Capítulo De Roos, aunque este hubiera caído en "sueños" antes de esa fecha. Finalmente fueron regularizados, pero a título póstumo...

Los archivos del Hermano Onderwijngaard y de su difunta Obediencia representan poca cosa en La Haya. Algunas piezas muy generales, en las cuales no aparece jamás la cuestión De Roos.

Los archivos de la Orden de los Francmasones en los Países Bajos incluyen correspondencia acerca del asunto de la LUFM en el curso de los años transcurridos alrededor de la separación de Onderwijngaard y el Gran Oriente. Pero nada se ha encontrado hasta ese día respecto al tema del Capítulo De Roos, ni en las publicaciones de los Capítulos regulares de esa época.

Así es por lo que parece que el Capítulo De Roos de Medan, fue una creación salvaje del H. Van Praag, cuyo taller no fue jamás reconocido ni constituido por autoridad legítima alguna, el cual tuvo su fin no existiendo más, y que el Hermano van Praag, después de la guerra lo vuelve a poner en pie mediante la nueva creación de un Capítulo De Roos "bis" en La Haya, también en un contexto irregular, y de forma «autónoma » y muy « especial», como veremos.

IV. La Gran Logia de los Países Bajos del Hermano Onderwijngaard.

De 1956 a 1974, la francmasonería holandesa conoció una escisión en el seno de la Orden de los Francmasones bajo el Gran Oriente de los Países Bajos. La logia Fiat Lux fue considerada como irregular por la Gran Logia Unida de Inglaterra y por el Gran Oriente de los Países Bajos (GOdN), a pesar de la perfecta conformidad de sus rituales. En consecuencia, una Gran Logia de los Países Bajos (GdN) se forma con la escisión y vivió desde 1956 a 1974, pero desapareció con su fundador el Hermano J.C.W. Onderwijngaard (ODW), nacido en 1897 y fallecido en 1973, y la mayor parte de sus miembros se reintegraron al Gran Oriente de los Países Bajos. Ese período vio nacer interesantes iniciativas con una interesante evolución de los contactos internacionales entre francmasones europeos. En especial vive para desarrollar la amistad entre el Hermano Henri van Praag y René Guilly[3] y ello constituye el marco en el cual se sitúa la transmisión del Rito Francés, a partir de un misterioso « Capítulo fósil » holandés, a un grupo de hermanos franceses que habrían llevado el rito a su patria de origen…. ¿Qué es esto?

El Hermano holandés Bob Vandenbosch, publicó en su lengua un estudio exhaustivo acerca de esta interesante aventura masónica de su país y de esta manera rinde homenaje a los colaboradores que le permitieron reunir numerosos documentos, entre los cuales es de utilidad citar a Mme. Toos Onderwijngaard, la hija del Gran Maestre de la GdN, al Hermano Wim van Keulen, entonces colaborador del Cultureel Maconniek Centrum Prins Frederik de La Haya, donde llegará a ser Curador, el Hermano Dr. Jan Snoek, profesor en la Universidad de Heidelberg, el Hermano Drs. Evert Kwaadgras, entonces Curador del CMC Prins Frederic.

El hermano Jan C.W. Onderwijngaard, con su verdadero nombre Jan Cornelis Willem Polak, nació el 1 de julio de 1897 en Zevenbergen, en el Brabante septentrional. Era banquero y llegó a ser Consejero de Finanzas en La Haya. Toda su breve aventura obediencial se ilustra por una inevitable pero indispensable nomenclatura de fechas:

1939. Tesorero Internacional de la Liga Universal de Francmasones (LUFM)
1947. Viaje a USA, Argentina y Brasil
1948. Miembro del Capítulo De Vriendschap (Amistad)
1950. Presidente Internacional de la LUFM
1956. Separación del GOdN (Irradiado como miembro en junio) con 18 hermanos después del rechazo del GOdN a la ratificación de la nueva logia Fiat Lux.
1956. Separación con los Altos Grados, a consecuencia de su separación con el GOdN, renuncia a la presidencia de la LUFM y al grupo holandés de la Liga.

Se subraya aquí que es el mismo año en que Henri van Praag funda en la Haya, su segundo Capítulo De Roos.

1957. Fundación de la Gran Logia de los Países Bajos, donde llega a ser Gran Maestre.
1961. La GdN se convierte en uno de los co-fundadoras de CLIPSAS[4].
1961. Iniciación del Rey Hussein de Jordania en la GdN.
1961. El H. Hussein acepta la Gran Maestría honoraria de la GdN.
1962. Creación del Consistorio Internacional de Jerusalén[5] 81)
1970. Diversas enfermedades y ataques tras cuyas secuelas le queda una invalidez parcial
1971. La Gran Logia ya no es dirigida por el Hermano OWD, pero no quiere o no puede delegar.
1973. Fallecimiento del Hermano ODW antes de realizar su proyecto de retorno de su GdN al GOdN.
1973. Lucha interna por la Gran Maestría y retorno de la mayoría de los Hermanos hacia el GodN.

Ese estudio extremadamente voluminoso de 20 páginas, no hacía en ningún momento la menor referencia a ningún Capítulo De Roos. Tampoco las publicaciones editadas por la logia Fiat Lux de la GdN, que han sido consultadas en los años precedentes y siguientes a la supuesta creación de un Capítulo De Roos, no publican una sola palabra al respecto.

Solo el Hermano Henri van Praag, en un número especial consagrado al jubileo 1957-1967, hace una breve alusión a Medan en un discurso que pronunció, en el cita una cierta logia Dely, que es en realidad una región situada en el norte de Sumatra, reputada por su tabaco... Esa logia no esta citada en la tabla onomastica de la obra del TRF P J.van Loo: Geschiednis van het Hoofdkapittel der Hoge Graden in Nederland.

En cuanto a la parte principal de los archivos de la GdN, aparece, en el estudio del Hermano Vandenbosch, que fueron destruidos después del deceso del Hermano ODW.

Siendo el sobrino del Hermano ODW, el Hermano Jan Schats, quien procedió a su destrucción, y ello será el origen de la desaparición de numerosos objetos de valor (Testimonio del Hermano Wim van Keulen, antiguo Curador del CMC Prins Frederik).

No se puede afirmar que las informaciones concernientes al Capítulo De Roos, jamás figuraran en esos archivos. Sin embargo, en el estudio cronológico del Hermano Vandenbosch, la fundación y las supuestas relaciones con un Capítulo De Roos entre los años 1962 y 1967, faltan totalmente. El año crucial de 1963 no es citado.

¿Por qué René Guilly fue a buscar una « Patente » de ese discutible Capítulo De Roos, del cual probablemente conocía – aunque no se sabe ciertamente- la precariedad y su poca credibilidad?
Porque en 1963, René Guilly pertenecía al Gran Oriente de Francia, que no tenía relaciones ni reconocía a la Orden de los Francmasones de los Países Bajos, donde Guilly pensaba que se practicaba aún el Rito Francés. Él no podía dirigirse a esa obediencia regular, sabiendo que el mismo y sus hermanos eran irregulares.

Sin duda él creía haber resuelto el problema al reencontrar a Henri van Praag, dentro del marco de la LUFM, en la cual parecía interesarse[6],ya que el Capítulo podría poseer una filiación por su antigua pertenencia al Capítulo de Medan que él había «revivido » en 1956 en La Haya, fuera de toda obediencia. Eso explicaría la calificación de «amigo personal » dado por Guilly a van Pragg (ver la carta citada).

Conclusión: El Capítulo De Roos de Medan jamás trabajó en el Rito Moderno Francés, sino en el Rito Holandés « por analogía » y sin ningún asomo de una Patente... Guilly había recibido una filiación holandesa y ninguna patente francesa. En 1964, abandona al Gran Oriente de Francia para adherirse a la Gran Logia Nacional Francesa (Opera) y ocupa las funciones de Tesorero Federal desde 1966 a 1967. El 26 de abril de 1968, la Logia Nacional Francesa fue creada bajo su impulso por tres logias con patentes regulares[7] (1).

V. Los extraños intercambios entre René Guilly y Henri van Praag.

Desde el mes de septiembre de 2009, el autor de este estudio ha enviado 14 e-mails al Hermano Roger Dachez, solicitándole precisiones sobre el Capítulo De Roos y las eventuales informaciones que estarían contenidas en los archivos del Capítulo metropolitano Jean -Théophile Désaguliers. Por desgracia, como todos sabemos, el Hermano Dachez está muy ocupado profesional y masónicamente hablando, y quedó en darme una respuesta del 30 de mayo, lo cual promete impulsar esa investigación a la vez que me tenía al corriente. He aquí los sorprendentes contenidos:

En lo que concierne al Capítulo De Roos, había sido creado bajo el Primer Imperio y continuó por milagro funcionando hasta épocas modernas, bajo la reserva de una suerte de acuerdo con el Supremo Consejo de los Países Bajos en términos de que los hermanos que venían eran reconocidos como 18º, y podían así proseguir su carrera en el REAA....

El Capítulo Jean-Théophile Désaguliers fue creado, patentado e instalado en París por los oficiales del Capitulo De Roos en 1963. Tengo todos los documentos de la época.

Desgraciadamente, en mi conocimiento, ese Capítulo De Roos cesó sus actividades hace unos cuantos años. Ignoro porqué y que fue de los Hermanos que lo componían.

Todavía estoy aguardando una respuesta que no parece fácil de aportar. Eso es lo lamentable y debo agregar al archivo la copia del correo que le he dirigido con fecha del 14 de junio de 2011 y que es la siguiente:

"Debo terminar un trabajo de investigación antes de octubre de ese año. ¿Sería usted tan amable de solicitar a su archivista buscar en los archivos del Capítulo JT Desaguliers, todo lo concerniente a la transmisión recibida por René y sus amigos de manos de Henri (Hendrik) van Praagg en La Haya (Den Haag) en 1963 ; cuando era el Muy Sabio de un Capítulo De Roos.
De lo que estoy seguro a esta hora es que el Capítulo De Roos existió en Medan en las Indias Orientales Holandesas bajo la obediencia du Hoofdbestuut der Hogen Graden in Nederlan regulier y que ese Capítulo De Roos no existe desde hace mucho tiempo, según el Cultureel Maconniek Centrum des Pays Bas.

Es cierto también que Hendrik van Praag fundó otro Capítulo De Roos después de la guerra, en La Haya, esta vez bajo la obediencia de un Supremo Consejo efímero creado con todas piezas dispersas por el Hermano Ondernwijngaard (autor también de una efímera Gran Logia de los Países Bajos) fuera de toda regularidad, ese hermano buscaba unirse a la LUF (Liga Universal de los Francmasones) adonde el Gran Oriente de los Países Bajos, muy regular no podría acercarse en ningún caso.

Parece probable que el Hermano Hendrik van Praag, a la vez belga y judío de muy mal carácter, haya copiado en un cuadro a la vez irregular e ilegítimo eso que otras veces había vivido en un cuadro regular, en las Indias, pero descartando toda filiación, parecería, que era un fundador reputado, notablemente por Petitjean. Yo tengo la prueba de que otros Hermanos del Capítulo De Roos de Medan se le unieron, el Hoofdbestuur regular desde 1947.

Aparece como consecuencia que las Patentes, o mas exactamente una filiación iniciática y no otra, fueron transmitidas a René Guilly por un antiguo miembro renunciante del De Roos de Medan, que había refundado un nuevo De Roos en La Haya, sin poseer patente alguna pues Onderdenwijngaard navegaba solo y por poco tiempo.

Comprenderás que el testimonio de tus archivos será muy precioso, ya que se trata de una contestación o de una afirmación de esto que antecede, pues ese testimonio es el único que puede dar la luz sobre un punto de la historia, y te ruego agradecer de mi parte a tu archivista por su rápida contribución en la búsqueda de la realidad.

Con todo mi amistad fraternal"
Jean van Win

Parece llegado el momento de proponernos algunas cuestiones que a día no tienen respuesta, pero donde los elementos expuestos más arriba al menos permiten esbozar una explicación.

1. Porqué Henri van Praag se unió a la audaz secesión del hermano Onderdenwijngaard?

Para conseguir una base de reclutamiento de su Capítulo, el cual creó fuera de toda regularidad en 1956, el año mismo en que Onderdenwijngaard deja los Altos Grados regulares de los Países Bajos. Era para van Praag el único medio de asegurar una base de reclutamiento para su Capítulo De Roos "bis", pues de lo contrario jamás habría funcionado.

2. ¿Porqué René Guilly tomó contacto con Henri van Praag ?

René Guilly había recibido el grado Rosa Cruz en el Capítulo parisino de Rito Francés L´Étoile Polaire. Eso le dio una filiación iniciática en el seno del rito, pero nunca una Patente oficial, en el sentido en que se entiende en el seno de la francmasonería de tradición.

3. Por tanto al tenor de todo esto cabe preguntarse: ¿Quién era Henri van Praag ?

Hemos visto antes que las apreciaciones sobre ese Hermanos en cuestión están como bastante lejos de ser favorables.

Parece ahora que había creado un Capítulo autónomo e independiente del de Medan, Capítulo que jamás fue constituido ni aún reconocido por su autoridad de control, si no a título póstumo. Parece haber recomenzado con eso después de la guerra, en La Haya, con un Capítulo De Roos "bis", bajo la obediencia de hermanos secesionistas del Gran Oriente de los Países Bajos, pero sus vínculos con la Gran Logia de los Países Bajos jamás han sido documentalmente establecidos. En efecto, todos los archivos de esa breve obediencia fueron cuidadosamente destruidos por el sobrino de ODW. El Capítulo De Rooss "bis" es una creación nueva, de motu propio y personal, sin pasado, sin historia y sin Patente.

El 2 de julio de 1989, interrogué acerca del asunto del hermano Henri van Praag al Gran Canciller del Gran Capítulo regular de los Países bajos, quien me respondió, en holandés, esto que he traducido:

"En lo que a mi concierne, Monsieur(sic) Hermano van Praag, nacido el 14 de septiembre de 1893 en Antwerpen ( Anvers), fue hecho miembro del S. Capítulo Strogol[8] (sic) el 2 de marzo de 1932. El S. Capitulo Strogol estaba situado en el valle de Bandoeng en las Indias Orientales Holandesas. El Hermano van Praag abandonó nuestra Orden y los grados azules en 1956(..). El Hermano van Praag era profesor de francés y probablemente de origen belga. Era judío y según algunos hermanos que le conocieron y recordaban eso le causó muchos problemas. Presumo que en el ínterin, el Hermano van Pragg falleció[9]".

En esta carta de alto nivel, no se menciona tampoco nada del Capítulo "fantasma" De Roos...
A título anecdótico, la condición de judío de Hendrik van Praag puede ser comparada con la de Jan Ondernwijngaard[10]. Sabemos que se llamaba en realidad Jan Cornelis Willem Polak. Es de pública notoriedad, en los Países Bajos, que su banco era una "tapadera" para ocultar durante la guerra, asuntos oscuros « germano-anglo-americanos » que se realizaban en los mas altos niveles, el W.E.A. (West Europeesche Administratienjantoor) donde el financiero judío de La Haya, Jan Polak asumió de hecho la dirección.

Bizarría suprema, pues en 1943, por decisión particular de Seyss-Inquart, Comisario del Reich para la Holanda ocupada, le fue otorgada la condición de «ario honorario », lo que le daba el derecho de llamarse Jan Ondernwijngaard. En la W.E.A. se encuentra entre otros los nombres de industriales alemanes y británicos Thyssen y Merton.
.
¿Cómo habría conocido René Guilly a Henri van Praag ?. Henri van Praag hablaba francés, por que era profesor de esa lengua en la universidad de Djakarta, según se lee de la pluma de René- Jacques Martin. Se interesaba en la LUFM y en el espíritu internacionalista de la futura CLIPSAS, al igual que el Hermano ODW y según Pierre Mollier, René Guilly también, para esa época[11].

Es posible que se haya encontrado en ese marco, lo que explicaría que Guilly le presentara, en la carta citada antes, como «un amigo personal ». El 26 de octubre de 1991, René Guilly escribe a Jean van Win: « H.W. van Praag en esa época estaba en desacuerdo con la orientación oficial holandesa. Tuve con él algunas entrevistas al respecto. 1956 debe ser la fecha de su retiro y retorno a los Países Bajos ». Esa « orientación oficial » era la negativa de parte del GOdN de involucrarse en esas relaciones « muy poco regulares » con la LUFM y la futura CLIPSAS.

VI. La opinión de Pierre Mollier, historiador y Gran Bibliotecario del Gran Oriente de Francia.

Pierre Mollier, que no necesita presentación, escribió estas sorprendentes líneas en un artículo titulado Gran Capítulo General, que puede encontrarse en Internet, pero desconozco la fecha y que debe remontarse a bastante tiempo atrás:

En 1963, algunos masones parisinos, todos titulares del grado de Rosa Cruz, congregados alrededor de René Guilly (que había recibido ese grado en el Capítulo l´Etoile Polaire constituido en 1839 en el Rito Francés), decidieron revivir los altos grados del Rito Francés. El Soberano Capítulo Francés Jean-Théophile Désaguliers se constituyó con una Patente y una filiación tradicional del Capítulo holandés De Roos (La Rosa).
En efecto, el Gran Capítulo de los Altos Grados de los Países Bajos, creado en épocas de la dominación francesa, continuó la práctica hasta nuestros días, del Rito francés. A partir del Capítulo Jean-Théophile Desaguliers, se crearon otros Capítulos en Francia en los últimos 30 años.
Esto retoma de forma sorprendente el bien conocido mito, que como hemos visto es insostenible por las razones enunciadas todo a lo largo del presente estudio.

Así es que escribí a Pierre Mollier una larga carta argumentada, con fecha del 18 de agosto de 2011, donde el párrafo esencial es este:

« Tú me ayudarías mucho en mi investigación si me acompañas en la identificación del Capítulo Francés residente en Holanda para los años 1804 a 1814 que, según una oscura tradición fue susceptible de haber otorgado patente al holandés De Roos. Si alguna vez existió, debe estar registrado en GCG del GODF. De lo contrario debió un ente imaginario".

El 26 de agosto de 2011, al regreso de sus vacaciones, Pierre Mollier me llama por teléfono y sostuvimos una conversación sorprendente, muy esclarecedora e instructiva que en sustancia se resume de esta manera:

Pierre Mollier supone que René Guilly había conocido sin duda alaguna a Henri van Praag durante sus contactos e intercambiados a propósito de la LUFM y del CLIPSAS, y que jamás hubo un capitulo De Roos en Holanda, y de todas formas, un Capitulo de la época del imperio, debía llevar el titulo de una logia azul a la que continuaba, que en 1963 nadie en Francia sabía mucho del Rito Francés ; y que Guilly sin duda se contentó con una vaga declaración de van Praag que había hecho alusión a su antigua pertenencia a un capitulo De Roos en las Indias Holandesas, y abusivamente presentado como siendo parte esencia del Rito Francés ; que en Holanda jamás se practicó en ningún caso tal rito, ni jamás solicitó una Patente para ello (tomo esto de Jan Snoek en ocasión de una entrevista en la revista Renaissance Traditionnelle) ; o sea que todo ese asunto De Roos es una fábula (sic) ; que Guilly probablemente no veía claro en esa atmosfera poética y romántica, y finalmente me pidió le enviara una copia de mi estudio.
Pierre Mollier agrega que el GODF no le interesa en este asunto, y considera el caso De Roos como una fábula. Que la única verdadera filiación de Guilly es la obtenida en l´Etoile Polaire, que hizo un Rosa Cruz del Rito Francés mucho mas creíble, y que todo el resto de la evolución del Rito Francés se deriva del único capitulo Jean-Théophile Désaguliers.

Agrega además, que la filiación y las Patentes de el Brasil no se asemejan a nada (es lo que René Guilly me había escrito en estos términos[12] : « denunciamos, como se merecen, las aventuras burlescas que consisten en buscar una filiación del Rito Francés... en Brasil (como acaba de hacer una masonería que se dice regular) ».

A todos los historiadores les ocurre lo mismo de tiempo en tiempo, que no controlan suficientemente sus fuentes y se hacen cargo de teorías venidas de no se sabe donde, pero que supuestamente reflejan «lo que todo el mundo sabe ». Es propio de los verdaderos historiadores reconocer los errores que pudieran haber cometido, de revisar sus juicios y de hacerlo saber honestamente. Es lo que ha hecho Pierre Mollier.

Esta claro que la comprensión de Pierre Mollier acerca de esos eventos, hoy en día es lúcida y fundada, excepto en sus últimas conclusiones, que no puedo compartir.

Jean van Wim

Traducción de Saul Apolinaire)

[1] Cultureel Maconniek Centrum Prins Frederik
[2] P.J. van Loo, op.cit., page 146.
[3] René Guilly certifica que hubo numerosas conversaciones al respecto con el Hermano van Praag.
[4] Centre de Liaison International des Puissances signataires de l´Appel de Strasbourg
[5] Dos hechos pueden recordarse, sin sacar conclusiones: el H.Polak era judío y van Praag también.
[6] Pierre Mollier a Jean van Win, por teléfono, agosto 2011.
[7] Alaim Bernheim en Masonic Papers : Homenaje a René Guilly. Pietre Stones Review of freemasonry
[8] Un gran error del Gran Canciller; se trata del capitulo Srogol, mencionado a menudo y correctamente en diversas publicaciones oficiales del Gran Capitulo que el Gran Canciller debería haber leído.
[9] Carta del 2 de julio de 1989 del Dr. W.Birza. Gran Canciller del Gran Capitulo de los Países Bajos. Gravenhague (La Haya).
[10] http://www.vrijmetselaarsgilde.eu/BvdBGilde.htm
[11] Conversación telefónica con Jean van Win del 26 agosto de 2011
[12] Carta autógrafa de René Guilly à Jean van Win, del 26 octubre de 1991.